REALIDAD MUNDIAL EN LO SOCIAL Y ECLESIAL
A partir de unos aportes de Roberto Oliveros, teólogo jesuita y párroco en México.
Agosto de 2010, Quito. PR.
Al hablar de la realidad humana, hablamos de la realidad divina; eso es el misterio de la encarnación. Recodemos Mateo 25: “¿Cuándo te vi, Señor?”. El documento Gaudium et Spes 22 del Concilio habla de los “signos de los tiempos” y confirma que hay una sola historia, humana y divina a la vez. La realidad es carne de Dios, porque en ella “el Verbo se hizo carne”. La creación entera participa de esta encarnación: “Es la hostia consagrada por la presencia del Espíritu”, decía Teillard de Chardin. No estar atentos a los signos de los tiempos es no estar atentos a la voz de Dios, a la presencia del Espíritu.
Esta historia no es toda bonita, pero no es toda mala: es trigo y es cizaña, sabiendo que la parábola termina con la destrucción de la cizaña.
A. UN MARCO MUNDIAL SOCIAL con 8 características
- El imperio neoliberal goza todavía de buena salud
Estamos en la crisis a repetición del capitalismo, sumamente grave, desde en el 2008. Sus efectos negativos son demasiados negativos. Esto nos exige construir un mejor modelo para organizar el mundo.
- El neoliberalismo es el imperio del egoísmo. Las grandes empresas acumulan y no comparten; es la historia del joven rico del Evangelio. “No se puede servir a Dios y al dinero”.
- Esto se traduce en una brutal desigualdad social. Donde hay mucho capital hay más desigualdad social. Esta desigualdad crea exclusión; hay gente que ni entra en la desigualdad.
- Esto está organizado mundialmente. Si no entras en este sistema, no vales: el mismo sistema te excluye. Si te opones y resistes, te invaden, como fue el caso con Iraq y Afganistán.
- Otro efecto es la muerte. Hay en el mundo 1’100 millones de personas con hambre. En su reunión de Medellín, Colombia (1968) los obispos dijeron que eso era el pecado más grande.
- El cambio climático manifiesta que el planeta está maltratado
- Los más grandes contaminadores no quieren cambiar: EE.UU., China, Europa…
- Hay una naturaleza herida y aumentan los efectos naturales desastrosos.
- Los sectores pobres “pagamos los desórdenes causados por los países industrializados” (Lula).
- Hemos pasado de la guerra fría entre los países del Este y los del Oeste a un mundo multipolar (o sea con varios “polos” o centros de influencia)
- Hasta el año ‘90 había 2 potencias (2 “polos”) que controlaban el mundo, oponiéndose para tener la hegemonía mundial: USA y URSS. Cayó la URSS en 1989 y EE.UU. quedó como la 1ª potencia mundial: industrial y sobre todo militar.
- Se gestan nuevas potencias (nuevos “polos”) económicas: la Unión Europea, China, Brasil, India,… China es la 2ª potencia industrial mundial.
- Vino también la UNASUR (Unión de las Naciones de Sur América), con Brasil a la cabeza, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay… América Latina es el continente con más materias primas en el planeta. El golpe de EE.UU. en contra de Honduras fue para que no crezca más UNASUR y que regresen los gobiernos de derecha.
- Otra potencia de la que poco se habla es la India. India es el centro mundial de comunicación y reparación de internet. Se creó un eje fuerte entre Brasil, África del Sur, India…
- El mundo árabe maneja miles de millones de dólares por el petróleo. Los países árabes están disgustados por el apoyo de EE.UU. y Europa a Israel, la invasión de Iraq y Afganistán… “en nombre de Dios” (presidente Bush).
- La “3ª ola” de cambios planetarios
- En el siglo 19 se dio un primer cambio: industrial; en el siglo 20 un segundo cambio: tecnológico. Ahora es la 3ª ola: el cambio de los medios de comunicación. Quién controla la comunicación domina el mundo, porque controla el conocimiento y el progreso.
- Por el interés de promover el neoliberalismo, se promueve la distracción mediante la TV e Internet. ¿Para qué pensar? Están las novelas y el deporte para no pensar, no criticar, no actuar sobre su situación. Además las novelas son un espacio de educación: enseña cómo vestir, hablar, pensar, actuar, comprar, creer…
- El tsunami migratorio de los pobres
- Ecuador tiene 13 millones de personas y ¡los migrantes son más de 3 millones!: una 4ª parte de su población. Los gobiernos de los grandes países no están solucionando los problemas de fondo: las desigualdades, el desempleo, la educación. Se preguntan: ¿de dónde voy a sacar más plata?
- Para detener la migración, EE.UU. construyó un muro de 1700 km en su frontera con México. Pero caerá este muro como cayó el muro de Berlín.
- Las economías de AL se mantienen por las remesas de los migrantes. Son la 2ª fuente de ingreso nacional después del petróleo.
- ¿Adónde va a ir todo esto? Nadie se escandaliza de esta situación, porque ni los grandes medios de comunicación ni las Iglesias la llaman injusticia.
- Crece la violencia organizada por todas partes
- El origen de la violencia está en el narcotráfico… y crece el comercio de armas…
- Se propicia la inseguridad. Se dice: “El problema es Colombia”… pero las mafias (¡200 carteles!) de la droga están en EE.UU, porque allí está el negocio del consumo. Al tener mucho dinero, controlan los bancos, la industria, la construcción, la prostitución…
- La delincuencia común es cada vez alta, porque el problema está en las desigualdades, la falta de empleos…
- “Otro mundo es posible” ya
- El auge el neoliberalismo, “el final de la historia” culminó en 2001 con el derrumbe de las “torres gemelas”. El neoliberalismo creó la 1ª y 2ª guerra mundial, el desempleo, la pobreza, la migración, la contaminación …
- Al mismo tiempo, en 2001, se dan los primeros Foros Mundiales: Sociales, Ambientales, Teológicos… “Otro mundo es posible”… necesario y urgente. Se propone cambios estructurales. Dios está presente en esta globalización desde los países pobres.
8. El protagonismo de los Indígenas
- “Nunca más un México sin los Indígenas” gritaron los Zapatistas en la década de los ‘90.
- Nunca más América Latina sin los Indígenas. Es el grito en todos los países del continente: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Chile, Perú, Colombia, Panamá, América del Norte…
- Las grandes propuestas políticas y ambientales provienen de los Pueblos Indígenas del continente americano.
Conclusión
Estas son realidades que van a continuar en un mundo en que todas y todos estamos involucrados para lo mejor como lo peor. El mundo es lo que lo hacemos o lo que dejamos que otros lo hagan. ¿Cómo está presente el Reino en ellas? ¿Cómo hacer más presente el Reino en ellas? Animémonos recordando la pasión de Jesús por el mundo: “¡Tanto amó Dios al mundo que le envió a su propio Hijo!”.
B. MARCO GLOBAL MUNDIAL-ECLESIAL de unas 3 perspectivas
- El crecimiento del mundo musulmán
- El petróleo relanzó el mundo musulmán. Pronto el mundo musulmán va a suplantar el mundo católico.
- Es un mundo militante. Dicen: “El mundo occidental cristiano está corrompido… ¿Cómo andan las mujeres, la fidelidad conyugal, la práctica de los derechos humanos? Y ¡la legalización de matrimonios homosexuales! ¡la pederastia en la Iglesia católica!… ¿Eso es civilización?”.
- Todos los Estados musulmanes son religiosos, confesionales. Los musulmanes tienen una propuesta frente al mundo. En China, empiezan a tener más espacios.
- El macro-ecumenismo, o sea, el pluralismo religioso, es una cosa esperanzadora. Los encuentros entre miembros de varias religiones es cada vez más frecuentes.
- La Iglesia católica en receso
a). El concilio Vaticano 2º (1962-65) es el referente del siglo pasado
- “La Iglesia es Pueblo de Dios”: se abandona la forma piramidal de la Iglesia, centrada en el poder de la jerarquía. Se acaba la Iglesia de cristiandad que pregonaba: “fuera de la Iglesia no hay salvación”.
- Crece la preocupación por los pobres. “La Iglesia es de los pobres” dijo el papa Juan 23, lo que hacía decir a monseñor Oscar Romero: “Fuera de los pobres no hay salvación”.
b). El Episcopado latinoamericano se reunió en Medellín, (Colombia, 1968) para actualizar el Concilio a la luz de la realidad del continente: fue el despertar de una Iglesia con rostro latinoamericano.
- Medellín es el supremo magisterio de la Iglesia de América Latina.
- La pobreza es el mayor problema de América Latina: es la consecuencia de la dominación de los países industrializados (ya lo sugería el papa Pablo 6º en su carta ‘El desarrollo de los Pueblos, 1967).
- Las CEBs son una nueva manera de vivir y de ser la Iglesia (nivel completo de Iglesia, hermana de la parroquia), un nuevo modo de ser y actuar como bautizados, sacerdotes, obispos. La Iglesia renace del Pueblo por la fuerza del Espíritu.
- Las CEBs son semillas de una nueva sociedad, por su manera de vivir los derechos humanos a la luz del Reino.
- Son la historia perdida y recuperada de Jesús de Nazaret a favor de la liberación desde los pobres.
c). El invierno eclesial, porque, en la práctica, la Iglesia de los Pobres es una realidad minoritaria.
- Seguimos mayoritariamente en una Iglesia de cristiandad, donde el clero manda y los sectores más retrógrados (opus dei, legionarios de Cristo, heraldos…) se imponen, contra las orientaciones del concilio Vaticano 2º. No se quiere la participación de los laicos: “En los textos eclesiales sí, pero en la práctica no”: es la ‘desobediencia organizada’.
- De ahí, las orientaciones en los nombramientos episcopales. El cardenal López Trujillo (colombiano) fue un hombre muy influyente en el Vaticano. Los nuncios visitaron las bibliotecas de los seminarios y pidieron que se quitara todos los libros de Medellín y Puebla y de la teología de la liberación.
- Después vinieron el Catecismo católico y el Derecho canónico: ‘que no se use un lenguaje natural en asuntos sobrenaturales’. Fue la curia aprobada por Juan Pablo 2º que sigue cerrándose a los cambios.
c). Benedicto 16
- En los años ’60, los libros de eclesiología presentaban la Iglesia como una monárquica absoluta. El Papa es el emperador y los obispos los reyes, como herencia del imperio romano.
- Vino el Concilio (‘la Iglesia es Pueblo de Dios’), pero Benedicto 16 continúa como antes del Concilio: es altamente conservador, introduciendo leves reformas. Esto se refleja en el seminario: los seminaristas no se interesan en los pobres.
- El secretario del Vaticano es más abierto; su portavoz también. No quieren tanta presencia del opus dei; los legionarios de Cristo perdieron su espacio por los escándalos de su fundador. Pero…
d). Una Europa sin Iglesia
- Europa era la fuerza de la Iglesia católica. Era una Iglesia misionera, que mandó muchas religiosas y muchos sacerdotes a AL.
- Allá millones de personas no se interesan más en la Iglesia. En los episcopados no se dice ni hace cosas muy significativas…
e). Nuevos caminos se están abriendo… pero desde los pobres de América Latina, África y Asia.
3. En América Latina seguimos caminando
AL es la gran reserva del catolicismo mundial. Existe un gran desarrollo teológico, litúrgico y pastoral. Está el gran testimonio de los mártires. Ejemplos: Aparecida y las CEBs.
a). La reunión episcopal de Aparecida (2007) sorprendió positivamente
- El discurso inaugural del papa en la conferencia no dio ‘líneas’ como en el caso de Puebla y Santo Domingo. El grupo de teólogos de Amerindia fue autorizado por la secretaría a apoyar a los obispos.
- A pesar de fuertes oposiciones y correcciones posteriores, se confirmaron cosas muy importantes:
. El método (19) ver, juzgar y actuar que es propio de AL.
. La opción por los pobres, con denuncias del sistema.
. El rostro de Cristo en los pobres, como espiritualidad liberadora.
. Las CEBs como nivel completo de Iglesia en la base, gracias a los aportes de la Articulación Continental de las CEBs.
. La parroquia tiene que ser reformada para ser comunidad de comunidades.
b). Las CEBs son la fuerza de la Iglesia de América Latina
- Una mayoría clara aprobó las CEBs en Aparecida: las 2/3ª partes de la asamblea.
- Ellas se presentan como una doble alternativa para la renovación tanto de la Iglesia, como de la sociedad, por los trabajos comunitarios, la economía solidaria, la participación democrática, la celebración creativa…
CONCLUSIONES
- ¿Cómo se hace que la cizaña del neoliberalismo es tan envolvente?
- ¿Pueden los hijos de Dios trabajar más a favor de los pobres, y no a favor del dinero que nos destruye?
- ¿Qué oportunidades nos da este análisis para que nuestras Comunidades sean potenciadas para la transformación de la Iglesia y de la sociedad?
- Las CEBs de AL somos el Siervo sufriente… que salva la Iglesia y el mundo, porque son los Cristos pobres y sufrientes de hoy, el Liberador.
- ¿Y la negación de las CEBs por unos obispos y sacerdotes…?
- La confirmación de las CEBs en Aparecida es obra del Espíritu.
- ¿Quién está fuera de la Iglesia? El que no sigue el magisterio de la Iglesia.
- Dios eligió “la basura del mundo” para construir su Reino (1 Corintios 1).
- ¿Qué retos para nosotros?
- ¿Qué tanto vamos a progresar las CEBs?
- Las CEBs fuimos aprobados en Aparecida: el camino están confirmado y abierto. Ahora la respuesta depende mucho de nosotros.
- Un día van a caer este imperio y esta organización eclesial: hay que preparar lo que viene “después del imperio y su mayor aliado actual”… porque “el Reino no se detiene” desde el protagonismo de los pobres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario