viernes, 29 de agosto de 2025

Artìculo de marzo de 2025

 

Artículos de marzo

-      G1, G2, G3 y G4… son los grupos de Trump.

-      Cuaresma para todos y todas… para convertirnos al proyecto de los pobres.

-      Las mujeres no se rinden… hasta dar la propia vida.

-      Obispos de Brasil y Elecciones… como ‘añillo al dedo’ para Ecuador.

1.      “G1, G2, G3 Y G4”, Pedro Pierre

La expresión original es ‘G7’, que se refiere al “Grupo de los 7 países más industrializados” del planeta, o sea, los que deciden del rumbo de la economía mundial… para su beneficio. Todo cambia cuando llega Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que dice “¡Primero América del Norte!”, porque desde varios años, la hegemonía norteamericana está colapsando en todos los campos: en lo político hay cada vez más países que se zafan del dominio norteamericano, en lo económico China pasó a ser la primera potencia comercial, en lo militar Rusia tiene las armas más sofísticas y avanzadas, en lo social interno la situación es cada vez más caótica por el desempleo, la violencia, el racismo, la pérdida de valor del dólar… Trump quiere ser el “G1”, es decir el que devuelva al imperio norteamericano la hegemonía global.

Los anteriores presidentes norteamericanos quisieron destruir la economía rusa con el apoyo de la OTAN (Organización del Tratado -militar- del Atlántico Norte) y de Europa. Por ese motivo desencadenan la guerra de Ucrania con Rusia, por una parte, con las ayudas militares y financieras de Estados Unidos y Europa y, por otra, con las sanciones económicas contra Rusia, la destrucción de oleoducto rusa que traía petróleo y gas a Europa… Pero Rusia demuestra que su economía sigue creciendo, que las armas norteamericanas y europeas son el blanco certero del ejército ruso… y los ucranianos pagan el precio alto en muertos, destrucciones y pérdida de varias regiones por la locura de su presidente nazi Zelenski… Trump exclusivamente está promoviendo el “G2”, el ‘Grupo de los 2’, él y el presidente ruso Putin para lograr el fin de la guerra, humillando a los gobernantes de Europa que no participan en las conversaciones de paz (“¡Siempre el diablo paga mal a sus devotos!”) … Trump también desea reabrir el comercio con Rusia sobre las ‘tierras raras’ necesarias para los aparatos tecnológicos actuales y otros materiales como los diamantes…y cierta tecnología rusia.

En cuanto al ‘G3’, se trata de China. La guerra de Ucrania fue programada para debilitar Rusia (y someter Europa), pero con el fin de que Putin detenga su alianza con China. De hecho, más bien se fortaleció la unión entre China y Rusia, como por ejemplo mediante el oleoducto ruso de 4.000 km que lleva petróleo y gas hasta China. Después del fin de la guerra en Ucrania Trump prevé reunirse con China para armonizar los aranceles y el comercio entre ambas naciones. Por eso, Trump patea todos los ‘tableros’ para desestabilizar las economías en su favor… pero no es tan fácil: Hasta aquí, “¡mucho ruido y pocas nueces!” China es actualmente la gran potencia comercial y diplomática que logra acuerdos con muchos países. El ‘G3’, EE.UU.-Rusia-China, es más que necesario en este momento para Estados Unidos.

¿Y el “G4”? Estados Unidos va a tener que enfrentar un nuevo grupo comercial-económico originalmente de 4 países dominado por China y Rusia que conforman los ‘BRICS’ con India, Brasil y SudÁfrica. Estos países ya pagan sus intercambios comerciales en monedas nacionales o con el yuan chino… lo que elimina el dólar. Unos 10 países más están integrando el grupo de los ‘BRICS’ (Venezuela, Cuba… ya han solicitado su inclusión). Ya no estamos en un mundo ‘unipolar’, o sea, con un solo polo que sería Estados Unidos. El mundo ha cambiado y difícilmente Trump podrá revertir la marcha adelante de un mundo ‘multipolar’, o sea, de muchos ‘polos’, a lo menos de estos 4 grandes contrincantes: China, Rusia, BRICS y EE.UU. El ‘G4’ es ya una realidad.

En Ecuador se mueven las mismas tendencias. El ‘salvador’ de un nuevo Ecuador es el portavoz de la ‘minoría supuestamente blanca’ y la más rica del país. El enemigo a desaparecer a toda costa es el correísmo, por eso las campañas de odio, de mentiras, calumnias, persecuciones, juicios, encarcelamientos, destierros… abusando del poder, de las leyes, de la Constitución y comprando la sumisión de las distintas entidades estatales e incluso de los medios de comunicación comerciales. Al mismo tiempo surgen nuevos poderes mediante la coordinación de movimientos sociales y populares, las alternativas de informaciones e investigaciones en los medios de comunicación digitales, como también las Iglesias más comprometidas con los sectores populares, por ejemplo, la Iglesia de los pobres y ciertos sectores de las Iglesias anglicana y evangelistas. La derecha y la extrema derecha ecuatorianas se vuelven más violentas y fascistas porque aumentan las resistencias y las propuestas alternativas de sociedad que las van desplazando.

Estamos un país en disputa: O se continúa y profundiza la dominación y la explotación de los grandes ricos representados por Daniel Noboa o se opta por una alternativa de sociedad donde se dan una mayor repartición de los bienes y riquezas nacionales, se fortalecen los servicios sociales de la salud y educación, se multipliquen los empleos gracias a inversiones estatales, privadas e internacionales, se detenga la corrupción y el narcotráfico combatiendo el ‘lavado’ de dinero en los bancos y la fuga de dólares a los paraísos fiscales… tal como lo propone el plan de gobierno de la Revolución ciudadana con Luis González y Diego Borja.

Que los cristianos dejemos de apoyar a los que señaló Jesús: “Los que se consideran jefes de las naciones actúan como dictadores y los que ocupan cargos abusan de su autoridad”. Dejemos de confirmar a nuestros victimarios que se disfrazan de “mansas ovejas” cuando son “lobos feroces”. Como lo dice el cardenal obispo de Guayaquil, monseñor Gerardo Cabrera, para cuando estemos sufragando: “¡Hagamos bien la cruz en las urnas, porque luego tenemos que cargarla!"

2.      CUARESMA PARA TODOS Y TODAS, Pedro Pierre

El papa Francisco, en su corto ‘Mensaje de Cuaresma’, plantea muy acertadamente el desafío del momento para toda persona que busca un sentido a su vida: “Todos somos peregrino en la vida… (en) el difícil camino desde la esclavitud a la libertad… Cada uno puede preguntarse: ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad?” El papa nos plantea la pregunta que todos, cristianos y no cristiano, nos hemos hecho algún día: ¿Por dónde voy a caminar? ¿Qué voy a hacer con mi vida? Si no respondemos claramente, otros van a responder por nosotros afín de llevarnos hacia donde les beneficia a ellos.

               ‘¡Somos polvo… de estrellas!’ Con el tiempo de la Cuaresma, los cristianos nos damos cada año unos 40 días para responder la pregunta sobre el sentido de la vida a la luz de Jesucristo. Los musulmanes, segunda religión del mundo con 1,900 millones de fieles, ellos se toman un mes. Como cristianos centramos nuestra fe en la Pascua de Jesús, es decir en su experiencia de muerte y resurrección, porque ‘muerte y resurrección’ son los 2 polos de toda vida, tanto para los humanos como para la naturaleza y el cosmos. Somos una creación permanente, una constante renovación de nuestra persona y de nuestra existencia: mueren células para dar paso a nuevas. Es un constante proceso de ‘muerte y resurrección’. Eso para la continuidad de la vida en el planeta y el universo, su ‘pascua’.

               En los humanos, este proceso ‘pascual’ se aplica a nuestra manera de vivir: Como fortalecer las fuerzas de vida y resurrección sobre las fuerzas de muerte y destrucción. Nuestro desafío es cómo ser ‘polvo de estrellas’. Por una parte, somos ‘polvo’, es decir, débiles, limitados, malos, mortales… Por otra, somos polvo ‘de estrellas’, es decir, parte del proceso creativo del universo en marcha constante para parir vida y mejorarla. A esto estamos llamados. Es nuestra vocación o interpelación: Vivir consciente y colectivamente el proceso vital de creación permanente hacia mejor vida. Eso es ‘muerte y resurrección’, para nuestra felicidad o desgracia si dejamos que ‘la muerte’ vaya apagando ‘la resurrección’.

               “Somos peregrinos, dice el papa Francisco, en el difícil camino de la esclavitud hacia la libertad”: La ‘esclavitud’ es cuando nos dejamos vencer por las fuerzas del mal y de la muerte; la ‘libertad’ es cuando colaboramos con las fuerzas de vida y de resurrección que nos habitan y habitan el universo. Este progreso de creación constante está contradicho y combatido por las fuerzas de la maldad en cada uno de nosotros y en la sociedad. ¿A qué y a quiénes les damos la prioridad? ¿O nos dejamos ‘llevar por la corriente’ o elegimos el proceso de vida y felicidad? La realidad es que hay muchas malas corrientes: los proyectos de muerte están muy bien implantados en nosotros, entre nosotros, en la sociedad y en el mundo en su conjunto. Se trata de “estructuras de pecado” y “pecado social”.

               O optamos consciente y colectivamente por un proyecto de vida o nos dejamos llevar y nos perdemos en proyectos de muertes que tienen en nosotros sus complicidades. Un proyecto de vida supone la defensa de nuestra dignidad de ser humano, el fortalecimiento de relaciones de fraternidad y de justicia. Eso es el conjunto de la llamada ‘de las estrellas’ para que nazca y progrese la vida… Llamadas que esperan nuestra respuesta, nuestra decisión de entrar en esta dinámica de vida, fraternidad y justicia. La vida es una lucha continua para conservarla y mejorarla. Quien no lucha por eso, ya ha perdido la batalla porque lo llevan las fuerzas y los proyectos de muerte.

Por eso la vida de muchos es “¡una vida sin vida!”, porque se ha optado mal u otros han optado por aquellos que se mantienen en situaciones de destrucción y muerte. El cristianismo nace de una lucha por la libertad, cuando Moisés y su masa de esclavos decidieron salir de la esclavitud de Egipto y lucharon para formar un pueblo libre y equitativo. En esta dinámica hicieron la experiencia de un Dios cercano, amigo y compañero de su liberación. Jesús de Nazaret asumió esta historia y la confirmó en su proyecto del Reino. Esa fue su misión: construir un mundo fraterno y equitativo en nombre del Dios encontrado por sus antepasados y seguido por sus paisanos. En este proceso Jesús tuvo que enfrentar las fuerzas de muerte tanto religiosas como militares… que le ganaron la batalla al crucificarlo, pero “perdieron la guerra” porque resucitó en las primeras comunidades cristianas que continuaron su proyecto del Reino… hasta nuestros días.

‘Muerte y resurrección’, tal es el desafío actual: desafío individual que hay que asumir contra las fuerzas del mal que anidan en nosotros y desafío colectivo porque las fuerzas de muerte están organizadas colectivamente en estructuras y sistemas de dominación. Está claro el mensaje del papa Francisco: “Cada uno puede preguntarse: ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad?”

La fe cristiana es a la vez espiritual y temporal, o sea para los tiempos que vivimos. Es también individual y colectiva: es personal y social con dimensión e incidencia política, porque la política es el cuidado y el fortalecimiento del bien común de una nación. Optemos por las fuerzas de vida, de fraternidad y de equidad… así nos encontraremos con Dios que nos ayudará a hacer de nuestras vidas un camino de resurrección permanente.

 

3.      LAS MUJERES NO SE RINDEN, Pedro Pierre

Este año el día internacional de la mujer ha tenido una amplia cobertura mediática… Hace pensar al 1 de mayo que es mayoritariamente ‘de los varones’ y de sus organizaciones laborales. ¡Bravo y felicitaciones para las mujeres porque sus luchas son cada vez más visibles y más contundentes en todos los continentes! En América Latina se vio muchas mujeres en las calles de todos los países. En Quito, Guayaquil y Cuenca fueron particularmente numerosas. Se quejaron de la discriminación, de la pobreza y de los feminicidios: “¡Ni una menos!”

En América del Norte también: Estados Unidos y Canadá. En Europa fue llamativa su pujanza en París y Madrid. Reclaman más atención a sus demandas: Igualdad de salarios con los varones por igual trabajo, valoración del trabajo doméstico con salario adecuado… En Madrid fueron las Mujeres católicas del Movimiento “Creyentes feministas” que lograron hacer escuchar su voz por “Una Iglesia en la Igualdad”.

En el Medio Oriente las mujeres palestinas reclamaron por la destrucción de su tierra y el asesinato de sus hijos, mientras que en Israel pedían el fin del genocidio contra los palestinos. En los demás países, aprovecharon para manifestar su desacuerdo por las limitaciones de un islamismo conservador y discriminatorio. Las de Afganistán, por los extremistas talibanes, apenas pudieron decir que están completamente controladas e incapacitas de manifestarse en público. En África protestaron contra las guerras civiles en varios países como Sudán del Sur, República Centroafricana, Etiopía, Malí, Burundi, Senegal… que han dejado a millones de personas sin ayuda humanitaria, principalmente mujeres que huyen de la violencia y las violaciones. En Oceanía, mujeres australianas y filipinas gritaron por la discriminación que están padeciendo.

Esta conmemoración del 1 de mayo es, para las mujeres, la oportunidad de recordar la valentía del 8 de marzo de 1857: las protestas en Nueva York de varias decenas de miles de mujeres en las calles que laboraban 16 horas diarias y el asesinato de 150 mujeres calcinadas en un incendio en la fábrica ‘Cotton’ (algodón)… En Ecuador, sonaron muchos nombres de mujeres-faros, como los de Manuela Sáenz, la ‘liberadora del libertador’ Simón Bolívar, Tránsito Amaguaña, activista indígena, Matilde Hidalgo Navarro, médica, poeta, activista y primera mujer latinoamericana en votar… y cuántas más que dejan un testimonio de luz y de grandeza que nutren nuestros sueños de ver surgir pronto un Ecuador mejor.

Mientras tanto el presidente actual va persiguiendo incansable y vergonzosamente mujeres de su entorno. Lo hemos visto desde el principio de su mandato con su vicepresidente Verónica Abad que le impide cumplir a cabalidad sus funciones. Acabamos de escuchar a Gabriela Golbaum explicando valiosamente en la Asamblea legislativa toda clase de persecución que sufre desde hace 6 años, ella como ex esposa del presidente y su hija, utilizando el presidente para el efecto su poder ejecutivo y la corrupción del poder legislativo…

Haremos aquí el recordatorio de un proyecto musical “El tambor” que surge en Ruanda después de los brutales asesinatos que tuvieron lugar en 1994 entre las etnias hutus y tutsis, resultando en más de un millón de muertes en una población de unos 8 millones de habitantes. Tras el genocidio, las mujeres representaban el 70 por ciento de la población y tuvieron que hacer frente a la tarea de reconstruir el país. Para empoderarse frente a los inmensos desafíos las mujeres aprendieron a tocar el tambor, de tal manera que se animaban constantemente en la reconstrucción de su país. He aquí su grito y su canto.

“Tocar el tambor también es entender que siempre ha sido un instrumento femenino en su forma y sonido.

Su estructura evocaba el círculo de la tierra y el útero, el ciclo de las estaciones, la luna y la mujer.

La voz del tambor representaba la voz de la tierra, el latido de la vida en el vientre materno

y el oculto poder de la vida dentro del mundo palpable.

Tocar el tambor implicaba invocar a la madre oscura, a la bruja,

la oculta fuente de vida que toda mujer lleva dentro,

y el compás marcaba el constante ritmo de la vida, la luna y el ciclo menstrual femenino.

Aunque el tambor dejase de sonar, los ritmos de la naturaleza continuaban…

Tocar el tambor entonces es, en manos de una mujer, la expresión de todas ellas, en su inmensa pluralidad…”

¡Gracias mujeres valientes! ¡Gracias mujeres heroicas! ¡Gracias mujeres abandonadas que cumplen cada día el milagro de hacer sobrevivir a sus hijos e hijas! ¡Gracias a las mujeres poetisas! ¡Gracias, mujeres que no se rinden! ¡Cuánta deuda de amor y solidaridad le tenemos pendiente los varones por su testimonio de dignidad, lucha, ternura y de grandeza!

4.      OBISPOS DE BRASIL Y ELECCIONES. Pedro Pierre

En estos tiempos de elecciones nos puede iluminar el comunicado de unos obispos de Brasil a favor de la candidatura del actual presidente Lula da Silva. ¡Nos va como “anillo al dedo”!

“LA GRAVEDAD DE LA SEGUNDA VUELTA DE LAS ELECCIONES 2022 

Hermanos y hermanas, 

Somos obispos de la Iglesia Católica de varias regiones de Brasil, en profunda comunión con el Papa Francisco y su magisterio y en plena comunión con la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, la CNBB, que, en el ejercicio de su misión evangelizadora, siempre defiende de los pequeños, justicia y paz. Dirigimos la redacción de una primera Carta al Pueblo de Dios, en julio de 2020. Ante la gravedad del momento actual, nos dirigimos nuevamente a ustedes. 

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 nos presenta un desafío dramático. Debemos elegir, consciente y tranquilamente, porque no hay lugar para la neutralidad cuando se trata de decidir sobre dos proyectos para Brasil, uno democrático y otro autoritario; uno comprometido con la defensa de la vida, a partir de los empobrecidos, el otro comprometido con la “economía que mata” (Papa Francisco, La Alegría del

Movimiento de los ‘Sin Tierra’ de Brasil.

Evangelio, 53); uno que cuida la educación, la salud, el trabajo, la alimentación, la cultura, otro que menosprecia las políticas públicas, porque desprecia a los pobres. Los dos candidatos ya han gobernado Brasil y han dado resultados diferentes para el pueblo y para la naturaleza, que podemos analizar. 

Iluminados por las exigencias sociales y políticas de nuestra fe cristiana y de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, necesitamos hablar clara y directamente sobre lo que realmente está en juego en este momento. Jesús nos mandó a ser “la luz del mundo” y la luz no debe ocultarse (Mt 5,15). 

Somos testigos de que el actual gobierno, que busca la reelección, le ha dado la espalda a la población más necesitada, especialmente en tiempos de pandemia. Justo en vísperas de las elecciones, lanzó un programa temporal para ayudar a los necesitados. La 59 Asamblea General de la CNBB constató “el alarmante descuido con la Tierra, la violencia latente, explícita y creciente, potenciada por la flexibilización de la tenencia y portación de armas […]. Entre otros aspectos de estos tiempos están el desempleo y la falta de acceso a una educación de calidad para todos. El hambre es ciertamente el más cruel y criminal de ellos, porque la alimentación es un derecho inalienable”. La vida no es una prioridad para este gobierno… 

Hemos vivido cuatro años bajo el reinado de la mentira, el secretismo y la información falsa. Las fake news (noticias falsas difundidas como si fueran verdaderas) se han convertido en la forma “oficial” de comunicación entre el Gobierno y el pueblo. Esto viola el 8° mandamiento, de no dar falso testimonio, pero también demuestra quién es el verdadero “señor” de quienes, perversamente, se dedican a difundir falsedades y ocultar información de interés público. Jesús dice que el Diablo es el padre de la mentira (Jn 8,44), mientras que Él es el “camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). 

Los cristianos son capaces de analizar cuál de los dos proyectos en disputa está más cerca de los principios humanistas y de la ecología integral. Basta analizar con datos y números y preguntarse: ¿cuál de los candidatos en competencia valoró más la salud, la educación y la superación de la pobreza y la miseria y cuál retiró fondos del SUS, de la educación y terminó con programas sociales? ¿Quién cuidó la naturaleza, especialmente la Amazonía, y quién fomentó la quema de bosques, el tráfico ilegal de madera y la minería en tierras indígenas? 

No es una disputa religiosa, ni una mera opción partidaria, ni la elección del candidato perfecto, sino una decisión sobre el futuro de nuestro país, la democracia y el pueblo. La Iglesia no tiene partido, ni lo tendrá nunca, pero tiene un lado, y lo tendrá siempre: el lado de la justicia y la paz, de la verdad y la solidaridad, del amor y la igualdad, de la libertad religiosa y del Estado laico, de inclusión social y buen vivir para todos. Por ello, sus ministros no pueden dejar de tomar posición cuando se trata de defender la vida de los seres humanos y la naturaleza. Nuestra motivación es ética y no parte del seguimiento de un líder político, ni de preferencias personales, sino de la fidelidad al Evangelio de Jesús, a la Doctrina Social de la Iglesia ya la enseñanza profética del Papa Francisco.  

Dios bendiga al pueblo brasileño y el Espíritu Santo de sabiduría y verdad ilumine nuestras mentes y corazones, cuando votemos en esta segunda vuelta de las elecciones de 2022. Veamos a Jesús en el rostro de cada persona, especialmente de los pobres que sufren y no en autoridades humanas que los manipulan en nombre de un proyecto ideológico de poder político y económico. 

El 24 de octubre de 2022. 

Obispos del Diálogo por el Reino”.

Artìculos de febrero de 2025

 

ARTÍCULOS DE FEBRERO 2025

-        Hablemos de espiritualidad… para fortalecer nuestros compromisos.

-        El triunfo de la inconsciencia… porque se busca la promoción individual.

-        Con Homero, apostando en grande… al servicio de la Iglesia y de la sociedad.

-        ‘G1, G2, G3 y G4’… cuando Trump patea todos los tableros.

1.      HABLEMOS DE ESPIRITUALIDAD, Pero Pierre

Nos estamos acostumbrando a las noticias escalofriantes: “Ecuador vive hoy en nuestros días el peor momento de su historia contemporánea… Enero ha sido en mes más mortífero con más de 600 asesinatos… Es el resultado del aniticorreísmo enfermizo y de una necropolítica (o sistema de muerte) neoliberal… Esta situación ha venido fomentada por los últimos gobiernos desde 8 años y auspiciada por los grandes medios de comunicación… Estamos secuestrados en nuestro propio país y condenado al empobrecimiento creciente... El gobierno ha perdido el control del territorio nacional… El anticorreismo ha resultado ser un ‘antiEcuador’… La mayoría de los ecuatorianos ha perdido la esperanza y busca a toda costa emigrar…”

               Además, nos encontramos en vísperas de elecciones presidenciales y legislativas con un presidente que no respeta ni la Constitución ni las leyes ni sus propias palabras con la complicidad de la justicia, la fiscalía y el tribunal electoral. Al Ecuador se lo llama ‘un Estado fallido en bancarrota’. Se habla de posible fraude con la complicidad de los militares mientras transporten las urnas. Estamos en una dictadura de hecho, una campaña electoral que se parece cada vez más a ‘un concurso de mentira’ y una carrera al abismo si seguimos con los mismos.

               Hablemos de espiritualidad no para evadir la situación actual, sino para despertar nuestras capacidades más profundas aptas para enfrentar la realidad en la que nos encontramos y sacar de nosotros mismos las bases indispensables para construir un nuevo país, porque ‘¡sí, es posible!’

               La espiritualidad es la fuerza que habita en cada uno de nosotros que seamos creyentes o no, cristianos o de alguna otra religión. Todo tenemos una capacidad interior que nos guía y nos anima. Tal vez nunca la hemos tomado en cuenta… o al contrario, sí, estamos conscientes de su fuerza transformadora.

               Al hablar de ella, unos reconocen que, sin ser adeptos de ninguna religión, sienten una energía que los impulsa a poner el hombro y dar la mano para colaborar en pequeñas acciones que hacen la vida más llevadera para todos, comenzando por hablar y compartir con aquel que necesita: “Nos colaboramos”. Otro dice que la espiritualidad ‘escapa a su entendimiento’, pero siente que, desde pequeño, algo lo impulsa a tomar sus propias decisiones como, por ejemplo: ‘Ama a sus hijos porque lo siente como una responsabilidad suya’. Otro reconoce que no es religioso, pero, ‘en su sentir’, entiende que hay una fuerza dentro de su naturaleza humana, una energía, una fuerza para que nunca deje de luchar. Otro expresa que todo ser humano busca la verdad y para él la verdad es la fraternidad: Comulga y participa con gentes que actúan amando. Eso supone enfrentar los problemas y no irse por otros lados. Está avanzando con personas que aman y eso lo hace vivir y ser feliz. Para él, lo más grande es cuando nos queremos: ‘Podemos disentir, pero somos hermanos’.

               Otros han encontrado en la fe cristiana renovada una luz para dar vida a su espiritualidad. Uno reconoce que a los 14  años ‘era una bala perdida’, sin rumbo ni motivaciones. Se transformó cuando, al entrar en una comunidad cristiana, descubrió a un Dios que no se queda quieto en el cielo, sino que se indigna con nosotros y se revela en el camino de la lucha para construir algo nuevo. Dice que Jesús nos dejó una sola recomendación: “¡Ámense los unos a los otros como yo lo he amado!” Para él la sociedad está demasiada dividida, sin horizonte, sin ir a lo fundamental: La amistad es el lugar del camino mientras vivimos. Recuerda que el sacerdote colombiano Camilo Torres que murió en la guerrilla decía: “El amor tiene que ser eficaz”. Se siente feliz con sus compañeros de lucha que son para él más que amigos, hermanos.

Otro explica que lo que lo motiva es la amistad porque descubrió que ‘el Dios de las Alturas no se queda en los cielos, sino que camina con nosotros. Afirma que descubrió que la fe toma su plena dimensión en el compromiso colectivo y que Jesús invita a los humanos a construir un Reino de fraternidad que es ‘una amistad de igualdad’. Siente que tiene que luchar por esto, conocer a compañeros de ruta, actuar con nuevos amigos, vivir una amistad transformadora de la sociedad. Otro u otra contó que, joven, ‘la novelería era su motivación’ hasta hacer la primera comunión. Allí se le preguntó: ¿Qué vas a hacer con tu vida? Para ella, la espiritualidad es la necesidad del servicio a los demás a la manera de Jesús de Nazaret. El Reino es hacer la vida feliz entre nosotros: Eso es su motivación profunda porque cree que ‘cuando hay amor todo es posible’. Para ella el Reino es ahora cuando hay amor, coherencia, compartir, honestidad. Terminó diciendo que ‘el odio nos destruye y destruye aquel que lo practica’. Otro expreso que todo lo podemos lograr porque ‘cada célula de nuestro cuerpo fluye, recrea y sana en el amor de Dios’ y puso sus manos sobre el que se sentía algo enfermo para que esté mejor. Explicó que nos enfermamos porque no amamos, no nos amamos unos a otros. La fe es creer que somos capaces de vivir y convivir bien si así lo decidimos. La política es algo bueno porque busca el bien y el bienestar de todos. ‘Si lo queremos, siempre vamos a salir adelante’.

Otro aclaró que ‘si estamos aquí vivos, es porque eso tiene un significado: Es signo de vida y de amor. Los demás son los que nos ayudan a vivir y a amar: Eso es una comunidad cristiana. El camino de la felicidad es el camino de las Bienaventuranzas que hacen realidad el Reino. El Reino está en nuestra fraternidad como nuestro compromiso a multiplicar. Dice sentirse muy feliz por la comunidad que conformamos porque ‘todo es caduco y aberrante si no hay amor’ y reconoce que Dios trabaja con aquel que ama. La vida no es más que hacerlo todo con amor porque para eso estamos existiendo. Otro piensa que, gracias al ejemplo de Jesús, son los pobres los únicos capaces de cambiar el mundo con los que creen en ellos. Eso es el sentido de la Bienaventuranza de Jesús: “¡Felices los pobres y los que tienen el espíritu de los pobres, porque de ellos es el Reino de Dios!”. Las causas de los pobres son las causas de Jesús y eso no tiene marcha atrás porque son también las causas de Dios… Eso no es más que la fuerza y el destino del cosmos y de nosotros con él.

               Despertemos nuestra espiritualidad para trabajar con los partidos y el gobierno que son capaces de revivir el Ecuador.

2.      ELECCIONES: EL TRIUNFO DE LA FALTA DE CONCIENCIA, Pedro Pierre

La falta de conciencia pudo más que la lucha por la dignidad, la vida y la soberanía del pueblo ecuatoriano. La perversidad de un sistema de muerte pudo más que la construcción de un futuro menor para el Ecuador. El muñeco de cartón pudo más que los anhelos de un cambo necesario. La ceguera masiva sucumbió a la manipulación descarada…

                Los datos, todavía no oficiales, de las elecciones del domingo 9 de febrero son los siguientes. Para la presidencia, Daniel Noboa haya conseguido 44,16% de los votos y Luisa González, 43,98%. Para asambleístas, la RC tendría 68, ADN: 65; PK: 9; PSC: 5 y 1: PSP, Acuerdo Ciudadana, SUR, Construye y Somos Carchenses. Votaron blanco: 2.16%; votaron nulo: 6.8 y no votaron: 17.73.

Podemos hacer varios comentarios. Primero que 2 candidatos atrajeron el 80% de los votos válidos y que 7 partidos sobre 16 tuvieron sólo 18 asambleístas sobre 151. Por otra parte, se nota que todas las provincias de la Costa votaron por Luisa y que todas las provincias de la Sierra menos Pichincha votaron por Noboa; en la Amazonía 4 provincias votaron por Noboa y 2 (Sucumbíos y Orellana) votaron por Luisa.

Ahora se habla de las Alianza para la 2ª vuelta. Toda la derecha va a apoyar a Noboa. Y ¿cuáles de ‘izquierda’ van a apoyar a Luisa? Los Indígenas con Pachakutik van a consultar sus bases… sabiendo que estás rechazaron para la 1ª la Alianza con la Revolución Ciudadana: Iza era el vicepresidente y se les daba también la presidencia de la Asamblea… Alguien decía que ‘no hay izquierda porque todos se vendieron o a Moreno o a Lasso…

Volviendo a las elecciones del 9 de febrero, los resultados manifiestan una falta de conciencia: ¡Parece increíble que Noboa tenga más votos que Luisa! Me gusto la siguiente explicación: ‘Votan por Noboa todos los que sueñan aumentar su patrimonio financiero tomando a Noboa como símbolo del éxito individual o las que quieren satisfacer su ego femenino que se quiere parecer al ‘brillo’ de la primera dama… Claro que es ‘inconsciencia caracterizada’ pero con una motivación bien real que no se quiere reconocer. Debería ser un aspecto a desvelar y combatir

               Esta falta de conciencia proviene principalmente de la educación escolar que no enseña a vivir ni a convivir, sin a competir y ganar a toda costa. También en las familias, muchas veces se insiste a los hijos que se metan en una profesión que les asegure mucho dinero. Y les Iglesias en todo esto tienen mucha responsabilidad porque mayoritariamente conservadoras apoyan consciente e inconscientemente a la derecha. Se refugian en un falso espiritualismo y una falta de solidaridad con los pobres que las vuelven cómplices de sus derrotas. Los obispos latinoamericanos ya lo señalaban en su reunión de Puebla (México, 1979): “Esta instrumentalización (de la Iglesia) … puede provenir de los propios cristianos y aun de sacerdotes y religiosos, cuando anuncian un Evangelio sin incidencias económicas, sociales, culturales y políticas. En la práctica, esta mutilación equivale a cierta colusión (o complicidad)- aunque inconsciente- con el orden establecido (558).”

Retomemos el bastón de ‘peregrinos de la esperanza’. Jesús de Nazaret nos dice que la salvación viene de los pobres, unidos, organizados, conscientes, valiente, amantes de Dios. Es juntos desde estos pobres dignos que podemos cambiar este nuestro país. Para esta dignidad hay que trabajar y luchar sin desmayar. No podemos sentirnos tranquilos mientras la 3/4ª parte de nuestro país pasa hambre y miseria. El desempleo y la inconsciencia son los 2 mayores enemigos de nuestro país… Durante estos 8 últimos años las hemos dejado crecer desmesuradamente. Esas son las batallas que tenemos que librar si queremos lograr un cambio significativo: Empoderar a los pobres de su capacidad de tomar su destino en sus manos. Esa es la tarea que tenemos por delante. El partido de la Revolución ciudadano es más apto que el de Noboa para avanzar hacia estas metas.

Todo esto nos exige un mayor compromiso humano y cristiano en lo social y lo político. Tenemos que denunciar la perversidad de la derecha con sus mentiras y explotación descaradas. Tenemos que desvelar las motivaciones escondidas a inconscientes a tener más en vez de ser más y mejores. Tenemos que profundizar las implicaciones del Reino en las actuales circunstancias del país, para no hacernos cómplices que mayores desgracias. Tenemos que seguir ayudando a los pobres a abrir los ojos sobre las causas estructurales de su empobrecimiento, a despertar la dignidad dormida en ellos, a reclamar por sus derechos y a empoderarse del protagonismo que les corresponde.

3.   CON HOMERO APOSTANDO POR LO GRANDE, Pedro Pierre

Acaba de fallecer mi mejor amigo ecuatoriano, Homero Poveda Muñoz, quien fue mi maestro tanto en la eclesial como en lo social. Era originario de Riobamba. Lo conocí hace exactamente 60 años cuando llegó al seminario mayor donde estudié 5 años. Este estaba en la capital de la región montañosa del centro-sur de Francia, Auvernia, donde nací de padres pequeños campesinos que hablaban occitano. Con Homero me hice amigo de corazón. Unos años después de haber sido ordenados sacerdotes me invitó a ir a trabajar con él en Guayaquil, donde llegué en 1976.

Nos integramos en un grupo de 6 parroquias que trabajaban en la línea pastoral de monseñor Leonidas Proaño. El Concilio Vaticano 2° había sido para él la ocasión de un gran cambio al servicio de la Iglesia de los Pobres de América Latina. Con Homero, vivimos este cambio en los últimos años del seminario. Junto profundizamos en el Concilio que, con la batuta del papa Juan 23, orientaba la Iglesia católica a volver a sus fuentes: Jesús de Nazaret, el Reino y las primeras Comunidades cristianas. Juan 23 quería que la Iglesia toda “sea la Iglesia de los pobres”, despojada de toda riqueza y al servicio de la humanización de toda la Humanidad.

Homero me hizo encontrar y conocer a monseñor Proaño, empeñado desde la provincia de Chimborazo en fomentar las Comunidades Eclesiales de Base en todo el país. Su propósito era hacer realidad en la Iglesia del Ecuador la opción de la Iglesia por los pobres, es decir una opción por la pobreza digna, por las causas de los pobres y por la lucha contra la miseria. Monseñor Proaño nos marcaba el camino: “Las CEBs caminan con los 2 pies: el de la Comunidad cristiana y el de los Organización popular”. En 1979 se daba en Riobamba la primera reunión nacional de las CEBs urbanas y en los siguientes años se unían las CEBs, campesinas, indígenas y negras. En 1984 se daba en Cuenca el 2º Encuentro Continental de las CEBs.

Con Homero nos seguíamos apoyando para multiplicar las CEBs al nivel del país. Estas crecieron en 12 ciudades del país y en el campo de 12 provincias, en las Comunidades Indígenas del país gracias a monseñor Proaño llamándose ‘Iglesias vivas’, entre los negros de Esmeraldas y adonde migraban. En 2021, la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe reconoció que las CEBs son “una experiencia de Iglesia sinodal”, modelos para la renovación de toda la Iglesia. Este año vamos a celebrar en Riobamba los 50 años de las CEBs de Ecuador. Lastimosamente, Homero no estará físicamente presente…

Con Homero desarrollamos, mediante las CEBs, el compromiso social de la fe y el compromiso político de los cristianos. Desde 1979, con el retorno de la democracia en el Ecuador, las CEBs comenzamos a descubrir la importancia de la política como servicio del Bien común y organización de la convivencia nacional. Conocimos los partidos políticos y sus ideologías, la novedad de la cosmovisión del Bien Vivir indígena, la necesidad de ser “sal, luz y fermento” de un Ecuador más fraterno, más equitativo y más inclusivo. Decía monseñor Proaño: “Los pobres, con los Indígenas, son un proyecto alternativo de sociedad”.

Homero leía mucho y conocía varios idiomas además del francés. Nunca dejaba de leer para aprovechar y compartir las novedades eclesiales y sociales. Se entusiasmó con la carta de los obispos nicaragüenses de noviembre de 1979 para animar a los cristianos a apoyar el socialismo del gobierno sandinista:

Si socialismo significa, como debe significar, preeminencia de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses y un modelo de economía planificada nacionalmente solidaria y progresivamente participativa, nada tenemos que objetar. Un proyecto social que garantice el destino común de los bienes y recursos del país y permita que, sobre esta base de satisfacción de las necesidades fundamentales de todos, vaya progresando la calidad humana de la vida, nos parece justo.

Si socialismo supone poder ejercido desde la perspectiva de las grandes mayorías y compartido crecientemente por el pueblo organizado, de modo que vaya hacia una verdadera transferencia del poder hacia las clases populares, de nuevo no encontrará en la fe sino motivación y apoyo.

Si el socialismo lleva a procesos culturales que despierten la dignidad de nuestras masas y les comunique el coraje para asumir responsabilidades y exigir sus derechos, se trata de una humanización convergente con la dignidad humana que proclama nuestra fe.

En cuanto a la lucha de clases sociales, pensamos que una cosa es el hecho dinámico de la lucha de clases, que debe llevar a una justa transformación de las estructuras, y otra el odio de clases que se dirige contra las personas y contradice radicalmente el deber cristiano de regirse por el amor…”

               Homero nos deja un gran legado que nos ilumina en los tiempos actuales para confirmarnos en hacer nuestras las causas de los pobres tanto para renovar nuestras Iglesias como para construir un Ecuador. Nos confirma para que optemos por los pobres y los Indígenas hacia un ecosocialismo del Bien vivir que devuelva a todos y en particular a las grandes mayorías su dignidad y sus derechos a vivir mejor.

4.   “G1, G2, G3 Y G4”, Pedro Pierre

La expresión original es ‘G7’, que se refiere al “Grupo de los 7 países más industrializados” del planeta, o sea, los que deciden del rumbo de la economía mundial… para su beneficio. Todo cambia cuando llega Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que dice “¡Primero América del Norte!”, porque desde varios años, la hegemonía norteamericana está colapsando en todos los campos: en lo político hay cada vez más países que se zafan del dominio norteamericano, en lo económico China pasó a ser la primera potencia comercial, en lo militar Rusia tiene las armas más sofísticas y avanzadas, en lo social interno la situación es cada vez más caótica por el desempleo, la violencia, el racismo, la pérdida de valor del dólar… Trump quiere ser el “G1”, es decir el que devuelva al imperio norteamericano la hegemonía global.

Los anteriores presidentes norteamericanos quisieron destruir la economía rusa con el apoyo de la OTAN (Organización del Tratado -militar- del Atlántico Norte) y de Europa. Por ese motivo desencadenan la guerra de Ucrania con Rusia, por una parte, con las ayudas militares y financieras de Estados Unidos y Europa y, por otra, con las sanciones económicas contra Rusia, la destrucción de oleoducto rusa que traía petróleo y gas a Europa… Pero Rusia demuestra que su economía sigue creciendo, que las armas norteamericanas y europeas son el blanco certero del ejército ruso… y los ucranianos pagan el precio alto en muertos, destrucciones y pérdida de varias regiones por la locura de su presidente nazi Zelenski… Trump exclusivamente está promoviendo el “G2”, el ‘Grupo de los 2’, él y el presidente ruso Putin para lograr el fin de la guerra, humillando a los gobernantes de Europa que no participan en las conversaciones de paz (“¡Siempre el diablo paga mal a sus devotos!”) … Trump también desea reabrir el comercio con Rusia sobre las ‘tierras raras’ necesarias para los aparatos tecnológicos actuales y otros materiales como los diamantes…y cierta tecnología rusia.

En cuanto al ‘G3’, se trata de China. La guerra de Ucrania fue programada para debilitar Rusia (y someter Europa), pero con el fin de que Putin detenga su alianza con China. De hecho, más bien se fortaleció la unión entre China y Rusia, como por ejemplo mediante el oleoducto ruso de 4.000 km que lleva petróleo y gas hasta China. Después del fin de la guerra en Ucrania Trump prevé reunirse con China para armonizar los aranceles y el comercio entre ambas naciones. Por eso, Trump patea todos los ‘tableros’ para desestabilizar las economías en su favor… pero no es tan fácil: Hasta aquí, “¡mucho ruido y pocas nueces!” China es actualmente la gran potencia comercial y diplomática que logra acuerdos con muchos países. El ‘G3’, EE.UU.-Rusia-China, es más que necesario en este momento para Estados Unidos.

¿Y el “G4”? Estados Unidos va a tener que enfrentar un nuevo grupo comercial-económico originalmente de 4 países dominado por China y Rusia que conforman los ‘BRICS’ con India, Brasil y SudÁfrica. Estos países ya pagan sus intercambios comerciales en monedas nacionales o con el yuan chino… lo que elimina el dólar. Unos 10 países más están integrando el grupo de los ‘BRICS’ (Venezuela, Cuba… ya han solicitado su inclusión). Ya no estamos en un mundo ‘unipolar’, o sea, con un solo polo que sería Estados Unidos. El mundo ha cambiado y difícilmente Trump podrá revertir la marcha adelante de un mundo ‘multipolar’, o sea, de muchos ‘polos’, a lo menos de estos 4 grandes contrincantes: China, Rusia, BRICS y EE.UU. El ‘G4’ es ya una realidad.

En Ecuador se mueven las mismas tendencias. El ‘salvador’ de un nuevo Ecuador es el portavoz de la ‘minoría supuestamente blanca’ y la más rica del país. El enemigo a desaparecer a toda costa es el correísmo, por eso las campañas de odio, de mentiras, calumnias, persecuciones, juicios, encarcelamientos, destierros… abusando del poder, de las leyes, de la Constitución y comprando la sumisión de las distintas entidades estatales e incluso de los medios de comunicación comerciales. Al mismo tiempo surgen nuevos poderes mediante la coordinación de movimientos sociales y populares, las alternativas de informaciones e investigaciones en los medios de comunicación digitales, como también las Iglesias más comprometidas con los sectores populares, por ejemplo, la Iglesia de los pobres y ciertos sectores de las Iglesias anglicana y evangelistas. La derecha y la extrema derecha ecuatorianas se vuelven más violentas y fascistas porque aumentan las resistencias y las propuestas alternativas de sociedad que las van desplazando.

Estamos un país en disputa: O se continúa y profundiza la dominación y la explotación de los grandes ricos representados por Daniel Noboa o se opta por una alternativa de sociedad donde se dan una mayor repartición de los bienes y riquezas nacionales, se fortalecen los servicios sociales de la salud y educación, se multipliquen los empleos gracias a inversiones estatales, privadas e internacionales, se detenga la corrupción y el narcotráfico combatiendo el ‘lavado’ de dinero en los bancos y la fuga de dólares a los paraísos fiscales… tal como lo propone el plan de gobierno de la Revolución ciudadana con Luis González y Diego Borja.

Que los cristianos dejemos de apoyar a los que señaló Jesús: “Los que se consideran jefes de las naciones actúan como dictadores y los que ocupan cargos abusan de su autoridad”. Dejemos de confirmar a nuestros victimarios que se disfrazan de “mansas ovejas” cuando son “lobos feroces”. Como lo dice el cardenal obispo de Guayaquil, monseñor Gerardo Cabrera, para cuando estemos sufragando: “¡Hagamos bien la cruz en las urnas, porque luego tenemos que cargarla!"

jueves, 19 de diciembre de 2024

Artículos de Octubre de 2024

 

ARTÍCULOS DE OCTUBRE 2024, Pedro Pierre.

-        Crisis programadas… que nos hunden en la pobreza, la inseguridad y el desempleo.

-        La vida de Luis acá y más allá… entrañable amigo mío.

-        Cuba: Apagón y bloqueo económico de Estados Unidos… un crimen de más de 60 años.

-        Gustavo Gutiérrez, el teólogo de la Iglesia de los pobres… una nueva manera de hacer teología.

1.     CRISIS PROGRAMADAS, Pedro Pierre

Vamos de mal en peor hasta que decidamos cambiar. Ecuador, Perú, Paraguay y Argentina son los únicos países que se hunden en la pobreza, el desempleo y la inseguridad. Brasil, Bolivia, Uruguay, Colombia han logrado revertir el regreso de las derechas neoliberales al poder. En Cuba y en Venezuela no es el paraíso, pero no están en un infierno como lo estamos pasando en Ecuador. Han logrado sacar a su gente de la miseria. Todas las grandes instituciones internacionales como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), el Banco Mundial… reconocen que en 75 años de revolución ha logrado sacar a más de 770 millones de personas de la pobreza extrema, o sea, la mitad de su población. Aquí, en Ecuador es lo contrario: Habíamos bajado a 30% de pobreza; ahora estamos en 60%..

Eso es posible porque esto está programado. El gobierno de Estados Unidos lo quiere así porque es dominado por las grandes multinacionales que están radicadas en ese país. Estas logran controlar las elecciones para que los gobiernos de Estados Unidos y Ecuador les sean favorables. Controlan también los grandes medios de comunicación internacionales que fabrican las informaciones a su gusto. En Ecuador cuentan con la complicidad de una mayoría de ecuatorianos. Son cómplices las grandes familias más ricas del país: Unas 15:¡ Sí, tan pocas! Se hacen cómplices los grandes medios de comunicación que nos engañan y nos dicen cómo pensar y actuar; una mayoría de ecuatorianos se satisfacen de esto. Son cómplices también la mayoría de los partidos políticos, en particular los que se dicen de izquierda: La UP-MPD (Unión Popular-Movimiento Popular Democrático) que se vende al mejor postor, y el Parido Comunista que ha desaparecido del mapa electoral. Son cómplices las Iglesias y sus jerarcas que olvidan que Jesús se enfrentó a las autoridades religiosas y militares que se aprovechaban de la gente de su tiempo.

Somos cómplice de los que nos dominan, nos engañan y nos empobrecen. La mayoría de los ecuatorianos que no queremos ver la realidad. Preferimos una vida de segunda o tercera categoría, llena de individualismo, ignorancia, mediocridad, indiferencia, desorganización… La mayoría de los ecuatorianos no quiere reconocer que esta clase de democracia ya no funciona: Prefiere enterar su dignidad y esconder su valentía. Las clases medias sueñan con ser ricas como “las 15 familias” millonarias. Mucho de los que conocen esta situación prefieren cerrar los ojos y olvidarse de la compasión y la solidaridad. La mayoría de los cristianos católicos y evangélicos prefieren dedicar a actividades espirituales que ocultan la situación nacional, adormecen las conciencias y los hacen cómplices de las desgracias actuales.

La mayoría de los ecuatorianos preferimos el odio enfermizo y sin razón, como también el racismo, para encerrarse en una falsa seguridad e ilusiones ciegas, haciendo el juego de los que nos dominan, nos engañan y nos empobrecen. Estos no quieren que regrese la Revolución Ciudadana porque, en 10 años, han logrado cambiar y mejorar el país como ningún gobierno antes. Otra plaga es el racismo, en particular contra los Indígenas. Más de 80% de los ecuatorianos tienen sangre indígena y ¡unos 40% los desprecian, es decir, se desprecian! La CONAIE (Confederación Nacional de los Indígenas Ecuatorianos) con su brazo Pachakutik es otra entidad que tiene un proyecto de país capaz de sacarnos de la miseria y de la pobreza. Pero ‘hace bien’ despreciar a los indígenas y no han faltado obispos y sacerdotes para decir una y otra vez que “los Indígenas son incapaces de gobernar” siguiendo las palabras de Osvaldo Hurtado, el vicepresidente ‘demócrata cristiano’ de Jaime Roldós asesinado por las “élites” ecuatorianas.

En este momento sufrimos los embates del narcotráfico. ¿Por qué existe el tráfico de drogas? Es porque los gobiernos de los países que más consumen drogas con Estados Unidos y la Unión Europea han pactado con ellos. El narcotráfico es la nueva arma que utilizan para dominarnos y controlarnos, hacer que nos asesinemos los unos a los otros, cerrarnos los ojos sobre los que está pasando y manipularnos como muñecos de cartón. Eso comenzó con el presidente Lenin Moreno, traidor al proyecto de Alianza País de Rafael Correa, a su campaña electoral y al voto mayoritario de los ecuatorianos: Allí se empezó a entregar las cárceles a los jefes de bandas narcotraficantes.

Si hay apagones en Ecuador, es porque el presidente actual es el gran amigo de los norteamericanos. No quiso mantener en buen estado las centrales eléctricas, afín de privatizarlas y aumentar las tarifas de las planillas de la luz. El es el mejor peón del gobierno norteamericano y de las grandes multinacionales. Tampoco una mayoría de ecuatorianos no quiere reconocer que el FMI (Fondo Monetario Internacional) es el mejor maestro para la aplicación del neoliberalismo en nuestro país. Para eso ha sido creado y lo logra muy bien. Somos demasiados a seguir indiferentes y algunos bailando, como pasó antes del hundimiento de Titánic…

¿Hasta cuándo? Hasta que decidamos abrir los ojos, recuperar nuestra dignidad, reconocer que somos capaces de vivir y convivir mejor, ser más valientes y decidir unirnos para lograrlo.

2.     LA VIDA DE LUIS ACÁ Y MÁS ALLÁ, Pedro Pierre

Hoy les comparto la carta que envié a una gran amiga, Ana, esposa de un gran amigo, Luis, que acaba de fallecer. Vivieron ayudando a mucha gente en América Latina. Luis no decía ‘cristiano’, pero sí, creyente en la vida y el amor que multiplicó intensamente a lo largo de su existencia. Es para mí la oportunidad de conversar sobre el Misterio de la vida y del amor que nos envuelven, acá y más allá de la muerte.

He aquí la “flor-pájaro” símbolo de lo que somos…  O sea, somos más, mucho más de lo que pensamos. ¡Desarrollemos nuestra espiritualidad!

“Muy amiga Ana, buenas noches. Te abrazo a la distancia.

Luis se fue, al mismo tiempo se queda, porque hace parte de los muertos que no mueren. Es el destino de todos los humanos… pero que no todos logran; Luis, sí lo ha logrado. Su vida ha sido tan intensa que va más allá de la muerte. Su presencia también era tan viva que va más allá de su ausencia.

Es un tema que no hemos conversado. A veces lo abordo en mis escritos o lo comparto con mis amigos más cercanos que encuentro más regularmente. Personalmente, pienso que nuestra vida continúa más allá de la muerte porque viene antes que nosotros. Diría que somos una encarnación pasajera de la vida. La muerte marca el fin de esta encarnación, pero no el fin de nuestra vida. La vida se encarna en nosotros para que la hagamos creer, para que la aumentemos no sólo en ‘cantidad’, sino sobre todo en calidad, porque la vida es un proceso de creación continua, un proceso de mejoramiento permanente. El amor no es más que el cuidado de la vida, la personal, la ajena, la natural, la cósmica. El cosmos es vida, amor, inteligencia, conciencia… en continuo proceso de crecimiento. Fracasamos cuando no participamos de este mejoramiento.

No tenemos que decir que ‘nosotros tenemos vida’, sino que es la vida que nos ‘posee’, que nos abarca, que cuenta con nuestra colaboración para multiplicarse y progresar. No desarrollamos lo suficiente esta dimensión espiritual, o sea, esta parte mayor que nosotros: la vida, el amor, la inteligencia, la conciencia porque nos limitamos a la dimensión corporal y material. A esta parte que nos sobrepasa, no le dedicamos suficiente tiempo, menos algunas personalidades. Somos llamados a mucho más de lo que generalmente pensamos. ¿Tenían que conducirnos a eso las religiones? No lo han hecho… o ¿son solamente una etapa que ya está terminando?

Luis veía más adentro y más allá de las cosas, de los acontecimientos, de las personas, de los pueblos y de los países… apasionado de más vida para todos y revolucionario de más amor también para todos. Por eso no me cansaba de escucharlo. Su mera presencia era para mí un aliento, una fuerza, un ánimo para vivir junto a los demás y ayudarnos a progresar juntos.

Somos polvo de estrellas, es decir, polvo de vida, polvo de amor, polvo de inteligencia, polvo de conciencia… que siempre han existido y que quieren multiplicarse a través de nosotros. Luis ha regresado “a las estrellas”; ha vuelto a la Vida que se materializó en él durante unos cuantos años, que fructificó en él, que nos regaló a nosotros que amaba tan tiernamente. Él ha entrado en este Misterio, es decir, en esta realidad que nos habita y nos hace infinito. Ahora él está plenamente feliz y nosotros somos felices con él. Tú, querida Ana, que has convivido muchos años con él, has de sentirlo tan bien, más allá del dolor de la separación física.

Gracias por haberme encontrado, acogido y por haberme, los dos, compartido su vida, sus ilusiones, su amor, su conciencia, su inteligencia. Me enriquecieron y me siguen enriqueciendo. Sólo te envío un fuerte abrazo de gratitud… y sé que seguirás compartiéndome esta vida en plenitud que goza Luis. Sigas abrazándome, porque ya no hay distancias…”

3.     “CUBA: APAGÓN Y BLOQUEO” ECONÓMICO POR ESTADOS UNIDOS, Pedro Pierre.

Hemos leído o escuchado la noticia de un apagón en toda Cuba. A continuación, Silvio Rodríguez, el conocido cantautor cubano, nos explica las causas del mismo: El título de este artículo es del mismo Silvio. En la mañana del martes 22 de octubre, el Ministerio de Energía y Minas de Cuba anunciaba que la restitución fluido eléctrico alcanzaba al 70,89 % de la población de la isla.

“Cuba atraviesa su mayor crisis energética, con la práctica totalidad de la isla y 10 de 11 millones de habitantes privados de electricidad. Los apagones que venían sucediéndose con cada vez mayor frecuencia y duración desde hace tiempo, se convirtieron en una caída total del sistema eléctrico a raíz de la salida de servicio de su principal central termoeléctrica el jueves 17, lo cual obligó a suspender clases y a cerrar casi toda actividad económica mientras las autoridades y los técnicos trabajan para restablecer el fluido. La población teme que esta situación derive en una inminente hambruna debida a la putrefacción de los alimentos.

La causa inmediata de la crisis se encuentra en la falta de combustible para alimentar sus centrales termoeléctricas, empeorada por una coyuntura climática que retrasó la llegada de un buque con fuel oil. Sin embargo, la causa última es la misma que comparten los grandes y pequeños problemas de la isla: el bloqueo comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas con el propósito declarado de reducir por hambre a la población cubana y obligarla a levantarse contra sus autoridades. Aunque dicho objetivo siniestro se ha visto frustrado, las dificultades interminables que debe enfrentar La Habana para captar divisas y adquirir insumos esenciales sí han llevado al país a una lacerante escasez de todo lo necesario para la vida cotidiana.

Muchas veces se piensa que el argumento del bloqueo es un mero pretexto y se olvida la naturaleza criminal de las decenas de leyes y decretos que conforman el más tupido entramado de agresiones no armadas dirigidas contra una nación soberana. Como isla ubicada en el mar Caribe, la vocación económica natural de Cuba se encuentra en el turismo, y su ubicación a sólo 144 kilómetros de Estados Unidos hace de los estadunidenses su mercado lógico y elemental. Pero las normas ilegales de Washington prohíben a sus ciudadanos viajar a la isla. Pero la aplicación ilegal de sanciones no sólo afecta a los habitantes de la superpotencia, sino que cualquier empresa, de cualquier parte del planeta, que compre o venda cualquier objeto –así sea una cebolla, un medicamento para el cáncer o un cuaderno para que los niños estudien– a La Habana se atiene a cualquier parte del planeta, que compre o venda cualquier objeto –así sea una cebolla, un medicamento para el cáncer o un cuaderno para que los niños estudien– a La Habana se atiene a ser perseguida y aplastada por el país que controla dictatorialmente el sistema financiero global. Una de las fuentes de ingresos más importantes para la práctica totalidad de los estados latinoamericanos y caribeños, las remesas enviadas por sus connacionales que trabajan en el exterior, también se encuentra cerrada para Cuba porque no se le permite acceder al sistema internacional de pagos, uno de los muchos tentáculos del imperialismo estadunidense.

Desde que Hugo Chávez llegó democráticamente al poder en Venezuela a la cabeza de la Revolución bolivariana, Caracas ha prestado un inestimable auxilio al pueblo cubano con sus envíos de hidrocarburos. Pero conforme Washington ha hecho a los venezolanos víctimas de las mismas atrocidades que perpetra contra los cubanos, el gobierno de Nicolás Maduro ha debido recortar su ayuda a Cuba, lo cual ha terminado de desbordar una situación sumamente precaria. Asimismo, a La Habana se le impide comprar maquinaria, herramientas y refacciones con que revertir el deterioro de la infraestructura electro-energética, por lo que los fallos seguirán siendo estructurales en tanto la bota de Washington asfixie a la isla. A Cuba tampoco se le permite acceder a las tecnologías necesarias para emprender la transición energética, pese a que, en el discurso, el actual ocupante de la Casa Blanca y otros líderes occidentales se proclaman impulsores de la lucha contra el cambio climático.

En el presente siglo, salvo Israel sobre el pueblo palestino, ningún país ha sido tan sistemática y duraderamente sádico con la población civil como Estados Unidos en su embate contra los cubanos. El sufrimiento humano y el despojo de toda perspectiva de vida digna en su propia tierra son el testimonio del total desprecio de la clase política estadunidense hacia el bienestar de las personas y la libertad en nombre de la que hablan.”

https://segundacita.blogspot.com/2024/10/cuba-apagon-y-bloqueo.html

4.     GUSTAVO GUTIÉRREZ, EL TEÓLOGO DE LA IGLESIA DE LOS POBRES, Pedro Pierre

Acaba de fallecer a los 96 años el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, universalmente conocido como el padre de la teología de la liberación, o sea, la voz teológica de los pobres organizados en Comunidades Eclesiales de Base. Vivió siempre de manera muy sencilla la mayor parte de su vida en una parroquia de los sectores pobres de Lima.

Su pasión por los pobres nació fue confirmada por el Concilio Vaticano 2° donde acompañó el cardenal Juan Landázuri como asesor teológico. El sueño del papa Juan 23 que convocó dicho Concilio era un volver de toda la Iglesia a sus raíces cristiana, o sea, al testimonio de Jesús y de las primeras Comunidades cristianas. Al convocar el Concilio, el papa Juan 23 marcó la meta a alcanzar al decir: “La Iglesia es de todos, pero más particularmente la Iglesia de los Pobres”. Los obispos más evangélicos de América Latina lo entendieron muy bien, ya que conformaron un grupo que llamaron Iglesia de los pobres. Se reunían regularmente para entender mejor lo que quería el papa Juan 23 y aportar en las sesiones conciliares la voz de los pobres de América Latina.

Gustavo Gutiérrez participó activamente de este proceso. La marca de ellos está en las primeras palabras del mayor documento pastoral del Concilio “sobre la Iglesia en el mundo de hoy”, llamado “Gaudium et spes”, por sus palabras en latín. Consta en su primer párrafo: “El gozo y la esperanza, la angustia y la tristeza de los hombres de nuestros días, sobre todo de los pobres y toda clase de afligidos, son también gozo y esperanza, angustia y tristeza de los discípulos de Cristo y nada hay de verdaderamente humano que no tenga resonancia en su corazón”.  Gustavo Gutiérrez participó también, con unos 40 obispos de América Latina, en el “Pacto de las Catacumbas”, o sea, una celebración que realizaron al final del Concilio donde se comprometían a llevar una “vida de pobreza” y a ser una Iglesia “servidora y pobre” como lo quería el papa Juan 23; por eso rechazaban “los símbolos o privilegios de poder” y a colocar a “los pobres en el centro de su ministerio pastoral”.

En Roma, los obispos latinoamericanos decidieron realizar una reunión episcopal para aplicar el Concilio a la realidad del continente. Esta reunión tuvo lugar 3 años después del Concilio en Medellín (Colombia, 1968). Allí actualizaron “la presencia de la Iglesia en la actual transformación de América Latina. También estuvo presente Gustavo Gutiérrez. Fue en 1971 cuando escribió su famoso libro “La teología de la liberación”. Así nacía una nueva corriente teológica que iba a revolucionar no solamente la Iglesia latinoamericana sino también la Iglesia católica toda.

Las Comunidades Eclesiales de Base habían nacido en Brasil unos 10 años antes del Concilio. Eran cristianos de los sectores populares de la ciudad y del campo que, confirmados por el Concilio en su vocación bautismal, se reunían para profundizar su fe mediante la solidaridad y la transformación social a la luz de la Biblia, el Magisterio eclesial, en particular el Documento de Medellín. En ese Documento las Comunidades Eclesiales de Base habían sido ‘bautizadas’ como “el primer y fundamental núcleo eclesial, célula inicial de estructuración eclesial, foco de evangelización y factor primordial de promoción humana y desarrollo”.

El libro de Gustavo Gutiérrez, “la teología de la liberación”, era la expresión teológica de lo que decían y vivían las Comunidades Eclesiales de Base de América Latina: una nueva manera de entender la Biblia, una nueva manera de hablar de Dios y de Jesús de Nazaret, una nueva manera de ser Iglesia, más conforme a los Evangelios y a los Hechos de los Apóstoles. Eso fue el novedoso y mayor aporte de Gustavo Gutiérrez en la trentena de libro que escribió: la teología de la Iglesia de los pobres de América Latina. En 1984, el papa Juan Pablo 2° escribía a los obispos de Brasil que “la teología de la liberación no sólo es oportuna, sino útil y necesaria”.

Actualmente, con la ‘sinodalidad’, el papa Francisco quiere profundizar las grandes intuiciones del Concilio Vaticano 2°, inspirándose de la Teología de la libración y de las experiencias de las Comunidades Eclesiales de Base latinoamericanas. La Asamblea Eclesial de América Latina et del Caribe las ha calificado como “una experiencia de Iglesia sinodal” y el mismo papa Francisco ha afirmado que el Documento de conclusión de dicha Asamblea es “un laboratorio de la sinodalidad”.

Gustavo Gutiérrez puede “descansar en paz” por su labor teológico que contribuye a una renovación evangélica de todo la Iglesia católica. Las resistencias son muy fuertes tanto en la Iglesia con un clero y una jerarquía que están mayoritariamente opuesto tanto a la teología de la liberación, las Comunidades Eclesiales de Base y la sinodalidad. El camino está trazado, porque, como dijo el papa Francisco en 2015: “La Iglesia del tercer milenio debe ser sinodal”. A los cristianos de hoy, al ejemplo de Gustavo Gutiérrez, les toca, desde los pobres como protagonistas, renovar la Iglesia de Jesús para que sea más verdaderamente la artesana del Reino de Dios inaugurado por Jesús de Nazaret, o sea, de un mundo fraterno, equitativo y solidario, reconciliado entre sí, con la naturaleza y con Dios.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Artículos de septiembre de 2024

 

ARTÍCULOS DE Sept., Pedro Pierre

 

-        Dar razón de nuestra esperanza… para confirmarnos y animar a otros.

-        Francisco en Oceanía: Fe, fraternidad y compasión… desde los pobres y las culturas.

-        La fuerza primera de los Movimientos Populares… porque, organizados, todo lo podemos.

-        El declive de la era capitalista… cuya globalización neoliberal no funciona.

 

 

1.      DAR RAZÓN DE NUESTRA ESPERANZA, Pedro Pierre

Siempre me llamó la atención esta frase bíblica del Sirácide que hace el elogio de los antepasados: “Otros desaparecieron como si no hubieran existido”. Existimos para dejar huellas y huellas esperanzadoras, porque llevamos en nosotros la misión de aportar nuestro granito de arena a la creación permanente del universo en el lugar donde vivimos. Nos damos cuenta que la vida, el amor y la espiritualidad que nos habitan son mayores que nosotros y nos llaman a hacerlos crecer. Por este motivo, san Pedro, el primer papa, escribía: “Estén siempre dispuestos a dar razón de su esperanza”. Esto, todos lo hacemos por nuestra manera de vivir, siendo testigos de la esperanza que nos hace vivir.

Una de las razones de la crisis actual, -personal, social, espiritual-, es la pérdida del sentido de la existencia: ¿por qué y para qué existo? porque si hemos nacido es para aportar un suplemento de vida, amor y espiritualidad. La flor sirve para ser bella, los árboles para purificar el aire, las plantas para satisfacer el hambre y curar nuestra salud, el aire para respirar, el agua para que haya vida, etc. En definitiva, todo lo que existe es para más y mejor vida. Sólo los humanos podemos preguntárnoslo, conversarlo, desarrollarlo y destruirlo. 

Personalmente he llegado a la conclusión que existimos para fomentar la hermandad universal, la armonía con la naturaleza y la comunión con el universo, o sea, con la vida, el amor, la inteligencia, la espiritualidad que lo habitan. Me parece que deberían enseñar eso los centros llamados de ‘educación’ y las religiones: Ayudarnos a ser plenamente humanos y hermanos con todos y con todo. Esa es mi esperanza y mi razón de vivir y batallar para lograrlo cada día un poquito más.

San Pablo dijo de Abraham que “esperó contra toda esperanza” cuando se lanzó en su proyecto de una vida personal, social y religiosa diferente. Por eso comenzó dejando “su tierra, su gente y la familia de su padre” para ir en búsqueda de una tierra nueva, unas gentes nuevas y una familia nueva. Así comenzó la historia del Pueblo de Jesús de Nazaret de la cual somos herederos, los judíos, los musulmanes y los cristianos. En esta experiencia, Abraham y Sara y sus descendientes descubrieron a un Dios cercano, amigo y solidario de los pobres que deciden salir de su miseria y de los que optan -optamos- por las causas de los pobres. Eso es la historia de la Biblia. Jesús confirmó y purificó este camino. Por su manera de vivir, hablar y morir llevó a su máximo -junto a otros personajes mundialmente relevantes- la vocación del ser humano. Somos llamados a superarnos mediante la fraternidad sin frontera, la armonía con la naturaleza y la comunión con el Misterio de la vida y del amor, que llamamos Dios, la Energía absoluta, la Fuerza creativa…

Todas las grandes religiones nos acercan a este proyecto de plenitud humana individual y colectiva. Debemos conocer el mensaje, el proyecto que aportan las distintas religiones porque ninguna puede abarcar la totalidad de este Misterio: Cada una se acerca a él según un aspecto particular que debe enriquecer lo que llamamos la fe, la esperanza y el amor. Jesús de Nazaret nos enseñó que el camino para llegar a esta plenitud -hermandad, armonía universal y comunión con el Misterio- pasa por una vida sencilla, servicial y solidaria hasta el don de la propia vida. Su proyecto de vida que llamó ‘el Reino de Dios’ se logra mediante la puesta en marcha de comunidades de pobres que deciden vivir la amistad, el compartir y la justicia entre sí en nombre del Dios de la vida y del amor.

Definamos de qué ‘pobres’ se trata. San Lucas y san Mateo nos comunicaron qué clases de pobres según Jesús de Nazaret alcanzan esta plenitud que es ‘felicidad’: “¡Felices los pobres y los que tienen el espíritu de los pobres, porque de ellos es el Reino de Dios!” Notemos que se habla no de ‘pobres’ individualmente, sino de un colectivo: ‘los pobres’. Solamente juntos y mediante la pobreza -no la miseria-, vamos a lograr la plenitud y la felicidad. De esta pobreza hecha de sencillez y fraternidad, acaba de hablar el papa Francisco en su viaje por Asia.

 ¿Quiénes son y quiénes somos los pobres? Después de muchos años de caminata con los pobres he llegado a esta conclusión: “Somos pobres cuando nos unimos para compartir y no explotar a nadie”. El mismo Jesús de Nazaret nos advirtió de 3 caminos que nos alejan definitivamente de la plenitud y de la felicidad en el episodio de ‘las tentaciones’ cuando decidió hacer un retiro de un mes de ayuno y meditación para decidir del camino de su vida. Resulta que estos 3 caminos equivocados son la riqueza, o sea la acumulación de bienes y dinero, la fama, es decir la notoriedad por encima de los demás, y el poder como dominio y opresión y no como servicio.

Eso es el proyecto que anima mi esperanza, mis ganas de vivir y luchar. Con estas reflexiones busco cumplir con la recomendación del apóstol mi tocayo ‘Simón Pedro’ que nos invita a ‘dar razón de nuestra esperanza’. Que estas líneas les ayuden a fortalecer su esperanza y lograr más plenitud y felicidad.

 

2.      FRANCISCO EN ASIA Y OCEANÍA: ‘FE, FRATERNIDAD Y COMPASIÓN’, Pedro Pierre

El papa Francisco acaba de hacer un viaje pastoral de 12 días en Asia y Oceanía. Como siempre sus mensajes para los cristianos y hombres y mujeres de buena voluntad de América Latina. Este continente -Oceanía- es bastante desconocido de nosotros. Oceanía es el continente más pequeño y menos poblado de la tierra, ubicado en los océanos Pacífico e Índico cerca de Asia. Tiene 8 millones y medio kilómetros cuadrados y 42 millones de habitantes. Está conformado con 15 países, siendo Australia el más grande (26 millones de habitantes) y los demás son islas pequeñas, más de 10,000. El inglés es el idioma más hablado. También se habla español, francés y unos 700 idiomas más.

El papa llegó primero en Timor, una pequeña isla de 1.2 millones de habitantes, con mayoría de cristianos (unos 90%). Unos 600,000 lo esperaban para una misa a la orilla del mar donde se paseaban… ¡cocodrilos! En su mensaje hizo alusiones a estos animales: “¡Estén atentos a los cocodrilos que tienen la mordida muy fuerte… y a los que quieren cambiarles la cultura, que quieren cambiarles la historia!".

Después fue a Yakarta, capital de Indonesia, donde un niño de 11 años le hizo llegar una carta por la muerte violenta de su hermano Mateo, asesinado unos días anteriores. El papa quiso encontrar a ese niño a quien regaló una camiseta de futbol con su firma y dio a la madre un rosario que bendijo. Indonesia es el país con la mayor comunidad de musulmanes del mundo con el 87% de la población y sólo 3% de católicos. Allí se dio el encuentro con el gran imán de la mezquita Istiqlal. Con él firmó una declaración que insta a los representantes de las religiones a ayudar a resolver los conflictos y actuar frente a la destrucción medioambiental. El momento más emocionante fue el abrazo que se dieron los 2 representantes de las más grandes religiones del planeta. Durante su encuentro con las autoridades y la sociedad civil el papa, saliéndose de su discurso escrito, lamentó que haya familias que prefieren "tener un gato o un perrito antes que un hijo", denunciando también la existencia de "leyes de muerte" que, en ciertos países, limitan los nacimientos. Luego el papa visitó un centro donde las hermanas de la Asociación de Instituciones Misioneras Laicas atienden a niños discapacitados y gravemente enfermos. Se conmovió hasta las lágrimas frente a niñas y niños especiales. Allí dio abrazos conmovedores a 'los niños rotos' de Dili.

De allí, el papa fue a Vánimo, un lugar alejado de todo, en Papúa Nueva Guinea. Uno de los residentes exclamó de alegría: "La gente siempre ha escuchado hablar del Papa, del Vicario de Cristo y del sucesor de san Pedro, pero verlo con sus propios hijos y saberse querido por él, que les haya venido a visitar a ellos, esto no tiene palabras". En esa misma Papúa el papa presidió una Eucaristía precedida de cantos y bailes tribales, donde invitó que “no olvidasen ocuparse de los más desfavorecidos, también en las zonas más remotas”.

La estadía del papa terminó en la isla de Singapur con un encuentro interreligioso con jóvenes. Los exhortó, en un emotivo e improvisado discurso, a que "salgan de sus zonas de confort: Sean valientes y no tengan miedo de equivocarse"; los animó, lamentando "la dictadura del miedo". También el papa se refirió a los rascacielos de Singapur diciendo: “El edificio más hermoso, el tesoro más precioso, la inversión más rentable a los ojos de Dios somos nosotros”.

Comentó el papa Francisco que uno de los objetivos de su viaje fue “para conocer el alma de los pueblos”. “Fe, fraternidad y compasión” fue el lema de la visita a Indonesia. “Encontré la belleza de una Iglesia misionera, en salida… Papúa Nueva Guinea puede ser un “laboratorio” de este modelo de desarrollo integral, animado por el “fermento” del Evangelio, porque no hay humanidad nueva sin hombres y mujeres nuevos… En Timor Oriental destaca la fuerza de promoción humana y social del mensaje cristiano: la fe la se convierte en cultura y al mismo tiempo la ilumina, la purifica y la eleva. La fe es inculturada y las culturas se evangelizan… En Singapur los cristianos allí son una minoría, pero siguen formando una Iglesia viva, comprometida a generar armonía y fraternidad entre las diferentes etnias, culturas y religiones. En la rica Singapur existen los “pequeños”, que siguen el  Evangelio y se convierten en sal y luz, testimonios de una esperanza más grande de aquella que los beneficios económicos pueden garantizar… Que Dios bendiga a los pueblos que he encontrado y los guíe por el camino de la paz y la fraternidad.”

Que el testimonio de papa sea para nosotros un aliento para confirmarnos en “la fe, la fraternidad y la compasión” afín de hacer crecer el Reino desde “los pequeños” y las diferentes culturas.

 

3.      LA FUERZA PRIMERA DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES, Pedro Pierre.

Acaba de darse en el Vaticano el 5° Encuentro Mundial de los Movimientos Populares. Los 1°, 3° y 4° Encuentros habían tenido lugar en 2014, 2016 y 2021 respectivamente; el 2° fue en Santa Cruz de Bolivia en 2015. Además, el papa Francisco escribió el prólogo de un libro sobre los Movimientos Populares. A los 10 años, vuelven a reunirse con el mismo lema de fondo con las

Tierra, Techo y Trabajo para Todos”

tradicionales ‘3 T’ que de hecho son 4: “Tierra, Techo y Trabajo para Todos”. En este año 2024, profundizarán más sobre “Plantando bandera sobre la deshumanización”. Acompaña estos Encuentros un departamento especial del Vaticano, el ‘Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral’ con el cardenal Michael Czerny. Eso demuestra el particular interés que el papa pone en los Movimientos Populares para un cambio de sistema sociopolítico en el mundo.

Los dirigentes de este Encuentro Mundial, junto al Dicasterio del Vaticano, son Juan Grabois, Xaro Castelló y Joao Pedro Stedile. Juan Grabois, argentino, es fundador de la ‘Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía popular y del ‘Frente Patria Grande’: Esta celebración “es una buena ocasión para reflexionar sobre el recorrido que hemos hecho en este tiempo con compañeros y compañeras de todo el mundo, plantando la bandera de la justicia social y de la paz en nuestra casa común”. Xaro Casteló, española, es la representante del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC): “Lo que en su momento era un anhelo de justicia, de derribar muros, de dignidad para todos sigue siendo un reto fundamental para la humanidad… Una de las claves radica en la importancia de adquirir estilos de vida y una organización social que sitúe a la persona en el centro de las decisiones y nos haga sentir como una gran familia global”. Joao Pedro Stedile, brasileño, es fundador del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST); él alerta sobre “prácticas fascistas promotoras de odio y violencia en la disputa política” y solicita “recobrar la democracia popular para que las personas desarrollen métodos de participación efectiva y no sean rehenes de los partidos políticos”. El cardenal Michael Czerny, por su parte, afirma: “La fiesta de hoy es un momento muy alegre, pero lo que nos espera es mucho camino porque esperamos de los Movimientos Populares soluciones reales a los graves problemas que afligen a la sociedad”.

Los discursos del papa siempre han sido claros y contundentes al respeto. El Vaticano, 2014: “Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo”. Bolivia, 2015: “Ustedes son sembradores del cambio. El futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de las “tres T”. El Vaticano, 2021:” Queridos poetas sociales: Así me gusta llamarlos, poetas sociales, porque ustedes son poetas sociales, porque tienen la capacidad y el coraje de crear esperanza allí donde sólo aparece descarte y exclusión. Poesía quiere decir creatividad, y ustedes crean esperanza; con sus manos saben forjar la dignidad de cada uno, la de sus familias y la de la sociedad toda con tierra, techo y trabajo, cuidado, comunidad. Son parte fundamental de esa humanidad que lucha por la vida frente a un sistema de muerte.”

En su último discurso de 2024 el papa Francisco clamó: “¡Ninguna persona sin esperanza! El silencio de la indiferencia que habilita el rugido del odio abre paso a la división social, la división social a la violencia verbal, la violencia verbal a la violencia física y la violencia física a la guerra de todos contra todos. La competencia ciega por tener más y más dinero es una actitud enfermiza y un camino a la perdición. Esa conducta irresponsable, inmoral e irracional está destruyendo la creación y dividiendo a los pueblos. No dejemos de denunciarla. Hoy todo entra en el juego del negocio y de la competencia donde el poderoso se come al más débil y grandes masas se ven excluidas y marginadas. Muchas veces las grandes fortunas poco tienen que ver con el mérito: son rentas o herencias, son fruto de la explotación de personas y expoliación de la naturaleza, son producto de la especulación financiera o la evasión impositiva, derivan de la corrupción o del crimen organizado. Es el momento de un salario universal para los trabajadores más humildes y sin derechos. Esfuércense para hacer sentir su voz, también en esos lugares; por favor, no se dejen encorsetar ni corromper… Esto no es comunismo, es Evangelio puro. No es el Papa, es Jesús”.

Comenta Leonardo Boff: “¿Hay algo más inhumano que el hecho de que casi la mitad de la riqueza del mundo esté en manos del 1% de la población junto a casi 800 millones de famélicos y mil millones con insuficiencia alimentaria? Son datos de la FAO (Organización para el Hambre y la Agricultura). Si los 3 mil multimillonarios pagasen solamente el 2% de sus fortunas en impuestos se generarían 250 mil millones de dólares, como sugirieron Brasil y Francia en el G20. Eso garantizaría la vida de todos los amenazados por el hambre y las enfermedades del hambre.”

Animémonos los unos a los otros para aportar nuestra parte para la llegada de un país y un mundo mejores integrando los Movimientos populares, sociales, sindicales, políticos… porque: “Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, está cambiando el mundo”.

 

 

4.      EL DECLIVE DE LA ERA CAPITALISTA, Pedro Pierre

A ver si encontramos motivos de esperanza en estos momentos en que el Ecuador pasa por uno de los peores momentos de su historia. La catástrofe que vivimos no es casual: Es el resultado programado del control de los países por parte de la hegemonía neoliberal impulsada por Estados Unidos. El actual presidente es el actor que mejor cumple con los deseos del gobierno norteamericanos. Usaron de un sinnúmero de medios para lograrlo: los préstamos del FMI (Fondo Monetario Internacional), los grandes medios de comunicación que siembra la confusión, el odio y la mentira, la colaboración con los narcotraficantes para subordinar el Estado ecuatoriano y sus instituciones, el descuido de la educación y de la salud, la persecución sistemática a los opositores, la falta de inversiones estatales, la sumisión de la justicia al proyecto arrasador de las llamadas élites nacionales… Todo eso para crear el caos en que nos encontramos afín que los mismos de siempre, nacionales y extranjeros, puedan “pescar a río revuelto” a su gusto.

De esta manera se fomentó el aumento de la pobreza, del desempleo, de la migración, de la violencia, de la delincuencia, del crimen organizado. Fomenta también el individualismo, el miedo, la desconfianza, la desorganización, la fatalidad, etc. Por eso nos sentimos indefensos, vigilados, perdidos, pasivos. Es exactamente lo que busca el sistema capitalista agónico mediante sus instancias principales de Estados Unidos y Europa.

Fue en Inglaterra, en el siglo 17, cuando empezó la industrialización de Europa, lo que fortaleció el comercio internacional. Esta dinámica que dio preeminencia al capital sobre las personas y las relaciones humanas, se generalizó rápidamente en Europa y Estados Unidos sobre todo gracias a las innumerables toneladas de oro que se sacaban de América del Sur. Las revoluciones europeas buscaron enfrentar este monstruo. Pero Napoleón logró desbancar la revolución francesa de 1789. La revolución europea de 1848, conocida como la revolución de los Pueblos, no logró estructurarse. La corta vida de la Comuna francesa logró cambios sociales significativos, pero fue aplastada en la sangre. La revolución rusa de 1918 logró establecer un socialismo en la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas) y en luego en China en 1949. A pesar de estas alternativas, el capitalismo siguió su curso.

América Latina sacudió el jugo colonialista europeo en el siglo 19, pero sólo cambiaron los amos. Expulsando los europeos, los terratenientes y los exportadores nacionales se adueñaron de sus países y la gran mayoría de la población siguió en nuevas esclavitudes. La revolución cubana, de corte socialista, triunfó en 1959. La revolución sandinista de 1979 gobernó 11 años en Nicaragua antes de ser asfixiada por el gobierno de Estados Unidos. Para sofocar los levantamientos populares latinoamericanos los norteamericanos propiciaron las dictaduras comenzando por Brasil en 1964. En Chile la CIA (Centre de Inteligencia de Estados Unidos) en 1973 fomentó el derrocamiento de Salvador Allende, elegido democráticamente. Desde 1992 Hugo Chávez empezó a abrir una nueva era para Venezuela. Al mismo tiempo despertaban los pueblos indígenas: los Zapatistas en México, los quichuas y aymaras en Bolivia, las nacionalidades indígenas en Ecuador, etc.

El siglo 21 vio florecer gobiernos progresistas en Brasil, Argentina, México, Panamá, Bolivia, Honduras, Uruguay, Ecuador… que, al poco tiempo, fueron derrocados por los norteamericanos. Pero la necedad de los pueblos volvió a reponerlos, añadiéndose Colombia. Ahora, para detenerlos, el capitalismo norteamericano y europeo fomenta gobiernos y oposiciones fascistas en los diferentes países, que no respetan la democracia, ni la justicia, ni los derechos humanos, ni los derechos de los pueblos. En esa dinámica estamos actualmente.

Esto demuestra el declive del imperio capitalista, o sea, de América del Norte y de Europeo. Mientras estaban ocupados a destruir Túnez y Mohamed Gadafi, Iraq y Sadam Hussein, Afganistán y Osama Ben Laden, los países progresistas latinoamericanos fortalecían su integración principalmente mediante al ALBA (Alianza Bolivariana Americana) y la CELAC (Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños). Fortalecían sus relaciones con China y Rusia y formaban la Alianza de los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Suráfrica) afín de los depender exclusivamente de la globalización capitalista del dólar.

Estamos en ‘el parto’ de un pluralismo mundial que abarque cada vez más la soberanía de los Pueblos que quieren renacer a una vida más digna, más equitativa, más soberana, más respetuosa de la naturaleza, más integrada entre los pueblos pobres… Ecuador se encuentra en este torbellino, devastado por la violencia gubernamental de un neoliberalismo fascista y de la narco-delincuencia internacional, agobiado por el empobrecimiento creciente, limitado por la desorganización social.

A pesar de estas desgracias del capitalismo decadente, no o faltan los motivos de esperanza: su deseo que continúe la década ganada de la Revolución ciudadana, sus luchas para una unificación de los sectores populares, el protagonismo de los Pueblo indígenas y negros, las luchas de las mujeres y de los jóvenes. Muchos cristianos, impulsados por el papa Francisco, apoyamos estas novedades esperanzadoras. El futuro pertenecerá a los que luchamos en estas dinámicas renovadoras. Un Ecuador nuevo se está construyendo desde abajo; un mundo nuevo se está gestando desde el protagonismo de los Pueblos… y Dios nos mira con cariño y esperanza, porque acompaña el Éxodo se está emprendiendo, porque “su Reino no se detiene”.