lunes, 4 de noviembre de 2024

Artículos de septiembre de 2024

 

ARTÍCULOS DE Sept., Pedro Pierre

 

-        Dar razón de nuestra esperanza… para confirmarnos y animar a otros.

-        Francisco en Oceanía: Fe, fraternidad y compasión… desde los pobres y las culturas.

-        La fuerza primera de los Movimientos Populares… porque, organizados, todo lo podemos.

-        El declive de la era capitalista… cuya globalización neoliberal no funciona.

 

 

1.      DAR RAZÓN DE NUESTRA ESPERANZA, Pedro Pierre

Siempre me llamó la atención esta frase bíblica del Sirácide que hace el elogio de los antepasados: “Otros desaparecieron como si no hubieran existido”. Existimos para dejar huellas y huellas esperanzadoras, porque llevamos en nosotros la misión de aportar nuestro granito de arena a la creación permanente del universo en el lugar donde vivimos. Nos damos cuenta que la vida, el amor y la espiritualidad que nos habitan son mayores que nosotros y nos llaman a hacerlos crecer. Por este motivo, san Pedro, el primer papa, escribía: “Estén siempre dispuestos a dar razón de su esperanza”. Esto, todos lo hacemos por nuestra manera de vivir, siendo testigos de la esperanza que nos hace vivir.

Una de las razones de la crisis actual, -personal, social, espiritual-, es la pérdida del sentido de la existencia: ¿por qué y para qué existo? porque si hemos nacido es para aportar un suplemento de vida, amor y espiritualidad. La flor sirve para ser bella, los árboles para purificar el aire, las plantas para satisfacer el hambre y curar nuestra salud, el aire para respirar, el agua para que haya vida, etc. En definitiva, todo lo que existe es para más y mejor vida. Sólo los humanos podemos preguntárnoslo, conversarlo, desarrollarlo y destruirlo. 

Personalmente he llegado a la conclusión que existimos para fomentar la hermandad universal, la armonía con la naturaleza y la comunión con el universo, o sea, con la vida, el amor, la inteligencia, la espiritualidad que lo habitan. Me parece que deberían enseñar eso los centros llamados de ‘educación’ y las religiones: Ayudarnos a ser plenamente humanos y hermanos con todos y con todo. Esa es mi esperanza y mi razón de vivir y batallar para lograrlo cada día un poquito más.

San Pablo dijo de Abraham que “esperó contra toda esperanza” cuando se lanzó en su proyecto de una vida personal, social y religiosa diferente. Por eso comenzó dejando “su tierra, su gente y la familia de su padre” para ir en búsqueda de una tierra nueva, unas gentes nuevas y una familia nueva. Así comenzó la historia del Pueblo de Jesús de Nazaret de la cual somos herederos, los judíos, los musulmanes y los cristianos. En esta experiencia, Abraham y Sara y sus descendientes descubrieron a un Dios cercano, amigo y solidario de los pobres que deciden salir de su miseria y de los que optan -optamos- por las causas de los pobres. Eso es la historia de la Biblia. Jesús confirmó y purificó este camino. Por su manera de vivir, hablar y morir llevó a su máximo -junto a otros personajes mundialmente relevantes- la vocación del ser humano. Somos llamados a superarnos mediante la fraternidad sin frontera, la armonía con la naturaleza y la comunión con el Misterio de la vida y del amor, que llamamos Dios, la Energía absoluta, la Fuerza creativa…

Todas las grandes religiones nos acercan a este proyecto de plenitud humana individual y colectiva. Debemos conocer el mensaje, el proyecto que aportan las distintas religiones porque ninguna puede abarcar la totalidad de este Misterio: Cada una se acerca a él según un aspecto particular que debe enriquecer lo que llamamos la fe, la esperanza y el amor. Jesús de Nazaret nos enseñó que el camino para llegar a esta plenitud -hermandad, armonía universal y comunión con el Misterio- pasa por una vida sencilla, servicial y solidaria hasta el don de la propia vida. Su proyecto de vida que llamó ‘el Reino de Dios’ se logra mediante la puesta en marcha de comunidades de pobres que deciden vivir la amistad, el compartir y la justicia entre sí en nombre del Dios de la vida y del amor.

Definamos de qué ‘pobres’ se trata. San Lucas y san Mateo nos comunicaron qué clases de pobres según Jesús de Nazaret alcanzan esta plenitud que es ‘felicidad’: “¡Felices los pobres y los que tienen el espíritu de los pobres, porque de ellos es el Reino de Dios!” Notemos que se habla no de ‘pobres’ individualmente, sino de un colectivo: ‘los pobres’. Solamente juntos y mediante la pobreza -no la miseria-, vamos a lograr la plenitud y la felicidad. De esta pobreza hecha de sencillez y fraternidad, acaba de hablar el papa Francisco en su viaje por Asia.

 ¿Quiénes son y quiénes somos los pobres? Después de muchos años de caminata con los pobres he llegado a esta conclusión: “Somos pobres cuando nos unimos para compartir y no explotar a nadie”. El mismo Jesús de Nazaret nos advirtió de 3 caminos que nos alejan definitivamente de la plenitud y de la felicidad en el episodio de ‘las tentaciones’ cuando decidió hacer un retiro de un mes de ayuno y meditación para decidir del camino de su vida. Resulta que estos 3 caminos equivocados son la riqueza, o sea la acumulación de bienes y dinero, la fama, es decir la notoriedad por encima de los demás, y el poder como dominio y opresión y no como servicio.

Eso es el proyecto que anima mi esperanza, mis ganas de vivir y luchar. Con estas reflexiones busco cumplir con la recomendación del apóstol mi tocayo ‘Simón Pedro’ que nos invita a ‘dar razón de nuestra esperanza’. Que estas líneas les ayuden a fortalecer su esperanza y lograr más plenitud y felicidad.

 

2.      FRANCISCO EN ASIA Y OCEANÍA: ‘FE, FRATERNIDAD Y COMPASIÓN’, Pedro Pierre

El papa Francisco acaba de hacer un viaje pastoral de 12 días en Asia y Oceanía. Como siempre sus mensajes para los cristianos y hombres y mujeres de buena voluntad de América Latina. Este continente -Oceanía- es bastante desconocido de nosotros. Oceanía es el continente más pequeño y menos poblado de la tierra, ubicado en los océanos Pacífico e Índico cerca de Asia. Tiene 8 millones y medio kilómetros cuadrados y 42 millones de habitantes. Está conformado con 15 países, siendo Australia el más grande (26 millones de habitantes) y los demás son islas pequeñas, más de 10,000. El inglés es el idioma más hablado. También se habla español, francés y unos 700 idiomas más.

El papa llegó primero en Timor, una pequeña isla de 1.2 millones de habitantes, con mayoría de cristianos (unos 90%). Unos 600,000 lo esperaban para una misa a la orilla del mar donde se paseaban… ¡cocodrilos! En su mensaje hizo alusiones a estos animales: “¡Estén atentos a los cocodrilos que tienen la mordida muy fuerte… y a los que quieren cambiarles la cultura, que quieren cambiarles la historia!".

Después fue a Yakarta, capital de Indonesia, donde un niño de 11 años le hizo llegar una carta por la muerte violenta de su hermano Mateo, asesinado unos días anteriores. El papa quiso encontrar a ese niño a quien regaló una camiseta de futbol con su firma y dio a la madre un rosario que bendijo. Indonesia es el país con la mayor comunidad de musulmanes del mundo con el 87% de la población y sólo 3% de católicos. Allí se dio el encuentro con el gran imán de la mezquita Istiqlal. Con él firmó una declaración que insta a los representantes de las religiones a ayudar a resolver los conflictos y actuar frente a la destrucción medioambiental. El momento más emocionante fue el abrazo que se dieron los 2 representantes de las más grandes religiones del planeta. Durante su encuentro con las autoridades y la sociedad civil el papa, saliéndose de su discurso escrito, lamentó que haya familias que prefieren "tener un gato o un perrito antes que un hijo", denunciando también la existencia de "leyes de muerte" que, en ciertos países, limitan los nacimientos. Luego el papa visitó un centro donde las hermanas de la Asociación de Instituciones Misioneras Laicas atienden a niños discapacitados y gravemente enfermos. Se conmovió hasta las lágrimas frente a niñas y niños especiales. Allí dio abrazos conmovedores a 'los niños rotos' de Dili.

De allí, el papa fue a Vánimo, un lugar alejado de todo, en Papúa Nueva Guinea. Uno de los residentes exclamó de alegría: "La gente siempre ha escuchado hablar del Papa, del Vicario de Cristo y del sucesor de san Pedro, pero verlo con sus propios hijos y saberse querido por él, que les haya venido a visitar a ellos, esto no tiene palabras". En esa misma Papúa el papa presidió una Eucaristía precedida de cantos y bailes tribales, donde invitó que “no olvidasen ocuparse de los más desfavorecidos, también en las zonas más remotas”.

La estadía del papa terminó en la isla de Singapur con un encuentro interreligioso con jóvenes. Los exhortó, en un emotivo e improvisado discurso, a que "salgan de sus zonas de confort: Sean valientes y no tengan miedo de equivocarse"; los animó, lamentando "la dictadura del miedo". También el papa se refirió a los rascacielos de Singapur diciendo: “El edificio más hermoso, el tesoro más precioso, la inversión más rentable a los ojos de Dios somos nosotros”.

Comentó el papa Francisco que uno de los objetivos de su viaje fue “para conocer el alma de los pueblos”. “Fe, fraternidad y compasión” fue el lema de la visita a Indonesia. “Encontré la belleza de una Iglesia misionera, en salida… Papúa Nueva Guinea puede ser un “laboratorio” de este modelo de desarrollo integral, animado por el “fermento” del Evangelio, porque no hay humanidad nueva sin hombres y mujeres nuevos… En Timor Oriental destaca la fuerza de promoción humana y social del mensaje cristiano: la fe la se convierte en cultura y al mismo tiempo la ilumina, la purifica y la eleva. La fe es inculturada y las culturas se evangelizan… En Singapur los cristianos allí son una minoría, pero siguen formando una Iglesia viva, comprometida a generar armonía y fraternidad entre las diferentes etnias, culturas y religiones. En la rica Singapur existen los “pequeños”, que siguen el  Evangelio y se convierten en sal y luz, testimonios de una esperanza más grande de aquella que los beneficios económicos pueden garantizar… Que Dios bendiga a los pueblos que he encontrado y los guíe por el camino de la paz y la fraternidad.”

Que el testimonio de papa sea para nosotros un aliento para confirmarnos en “la fe, la fraternidad y la compasión” afín de hacer crecer el Reino desde “los pequeños” y las diferentes culturas.

 

3.      LA FUERZA PRIMERA DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES, Pedro Pierre.

Acaba de darse en el Vaticano el 5° Encuentro Mundial de los Movimientos Populares. Los 1°, 3° y 4° Encuentros habían tenido lugar en 2014, 2016 y 2021 respectivamente; el 2° fue en Santa Cruz de Bolivia en 2015. Además, el papa Francisco escribió el prólogo de un libro sobre los Movimientos Populares. A los 10 años, vuelven a reunirse con el mismo lema de fondo con las

Tierra, Techo y Trabajo para Todos”

tradicionales ‘3 T’ que de hecho son 4: “Tierra, Techo y Trabajo para Todos”. En este año 2024, profundizarán más sobre “Plantando bandera sobre la deshumanización”. Acompaña estos Encuentros un departamento especial del Vaticano, el ‘Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral’ con el cardenal Michael Czerny. Eso demuestra el particular interés que el papa pone en los Movimientos Populares para un cambio de sistema sociopolítico en el mundo.

Los dirigentes de este Encuentro Mundial, junto al Dicasterio del Vaticano, son Juan Grabois, Xaro Castelló y Joao Pedro Stedile. Juan Grabois, argentino, es fundador de la ‘Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía popular y del ‘Frente Patria Grande’: Esta celebración “es una buena ocasión para reflexionar sobre el recorrido que hemos hecho en este tiempo con compañeros y compañeras de todo el mundo, plantando la bandera de la justicia social y de la paz en nuestra casa común”. Xaro Casteló, española, es la representante del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC): “Lo que en su momento era un anhelo de justicia, de derribar muros, de dignidad para todos sigue siendo un reto fundamental para la humanidad… Una de las claves radica en la importancia de adquirir estilos de vida y una organización social que sitúe a la persona en el centro de las decisiones y nos haga sentir como una gran familia global”. Joao Pedro Stedile, brasileño, es fundador del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST); él alerta sobre “prácticas fascistas promotoras de odio y violencia en la disputa política” y solicita “recobrar la democracia popular para que las personas desarrollen métodos de participación efectiva y no sean rehenes de los partidos políticos”. El cardenal Michael Czerny, por su parte, afirma: “La fiesta de hoy es un momento muy alegre, pero lo que nos espera es mucho camino porque esperamos de los Movimientos Populares soluciones reales a los graves problemas que afligen a la sociedad”.

Los discursos del papa siempre han sido claros y contundentes al respeto. El Vaticano, 2014: “Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo”. Bolivia, 2015: “Ustedes son sembradores del cambio. El futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de las “tres T”. El Vaticano, 2021:” Queridos poetas sociales: Así me gusta llamarlos, poetas sociales, porque ustedes son poetas sociales, porque tienen la capacidad y el coraje de crear esperanza allí donde sólo aparece descarte y exclusión. Poesía quiere decir creatividad, y ustedes crean esperanza; con sus manos saben forjar la dignidad de cada uno, la de sus familias y la de la sociedad toda con tierra, techo y trabajo, cuidado, comunidad. Son parte fundamental de esa humanidad que lucha por la vida frente a un sistema de muerte.”

En su último discurso de 2024 el papa Francisco clamó: “¡Ninguna persona sin esperanza! El silencio de la indiferencia que habilita el rugido del odio abre paso a la división social, la división social a la violencia verbal, la violencia verbal a la violencia física y la violencia física a la guerra de todos contra todos. La competencia ciega por tener más y más dinero es una actitud enfermiza y un camino a la perdición. Esa conducta irresponsable, inmoral e irracional está destruyendo la creación y dividiendo a los pueblos. No dejemos de denunciarla. Hoy todo entra en el juego del negocio y de la competencia donde el poderoso se come al más débil y grandes masas se ven excluidas y marginadas. Muchas veces las grandes fortunas poco tienen que ver con el mérito: son rentas o herencias, son fruto de la explotación de personas y expoliación de la naturaleza, son producto de la especulación financiera o la evasión impositiva, derivan de la corrupción o del crimen organizado. Es el momento de un salario universal para los trabajadores más humildes y sin derechos. Esfuércense para hacer sentir su voz, también en esos lugares; por favor, no se dejen encorsetar ni corromper… Esto no es comunismo, es Evangelio puro. No es el Papa, es Jesús”.

Comenta Leonardo Boff: “¿Hay algo más inhumano que el hecho de que casi la mitad de la riqueza del mundo esté en manos del 1% de la población junto a casi 800 millones de famélicos y mil millones con insuficiencia alimentaria? Son datos de la FAO (Organización para el Hambre y la Agricultura). Si los 3 mil multimillonarios pagasen solamente el 2% de sus fortunas en impuestos se generarían 250 mil millones de dólares, como sugirieron Brasil y Francia en el G20. Eso garantizaría la vida de todos los amenazados por el hambre y las enfermedades del hambre.”

Animémonos los unos a los otros para aportar nuestra parte para la llegada de un país y un mundo mejores integrando los Movimientos populares, sociales, sindicales, políticos… porque: “Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, está cambiando el mundo”.

 

 

4.      EL DECLIVE DE LA ERA CAPITALISTA, Pedro Pierre

A ver si encontramos motivos de esperanza en estos momentos en que el Ecuador pasa por uno de los peores momentos de su historia. La catástrofe que vivimos no es casual: Es el resultado programado del control de los países por parte de la hegemonía neoliberal impulsada por Estados Unidos. El actual presidente es el actor que mejor cumple con los deseos del gobierno norteamericanos. Usaron de un sinnúmero de medios para lograrlo: los préstamos del FMI (Fondo Monetario Internacional), los grandes medios de comunicación que siembra la confusión, el odio y la mentira, la colaboración con los narcotraficantes para subordinar el Estado ecuatoriano y sus instituciones, el descuido de la educación y de la salud, la persecución sistemática a los opositores, la falta de inversiones estatales, la sumisión de la justicia al proyecto arrasador de las llamadas élites nacionales… Todo eso para crear el caos en que nos encontramos afín que los mismos de siempre, nacionales y extranjeros, puedan “pescar a río revuelto” a su gusto.

De esta manera se fomentó el aumento de la pobreza, del desempleo, de la migración, de la violencia, de la delincuencia, del crimen organizado. Fomenta también el individualismo, el miedo, la desconfianza, la desorganización, la fatalidad, etc. Por eso nos sentimos indefensos, vigilados, perdidos, pasivos. Es exactamente lo que busca el sistema capitalista agónico mediante sus instancias principales de Estados Unidos y Europa.

Fue en Inglaterra, en el siglo 17, cuando empezó la industrialización de Europa, lo que fortaleció el comercio internacional. Esta dinámica que dio preeminencia al capital sobre las personas y las relaciones humanas, se generalizó rápidamente en Europa y Estados Unidos sobre todo gracias a las innumerables toneladas de oro que se sacaban de América del Sur. Las revoluciones europeas buscaron enfrentar este monstruo. Pero Napoleón logró desbancar la revolución francesa de 1789. La revolución europea de 1848, conocida como la revolución de los Pueblos, no logró estructurarse. La corta vida de la Comuna francesa logró cambios sociales significativos, pero fue aplastada en la sangre. La revolución rusa de 1918 logró establecer un socialismo en la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas) y en luego en China en 1949. A pesar de estas alternativas, el capitalismo siguió su curso.

América Latina sacudió el jugo colonialista europeo en el siglo 19, pero sólo cambiaron los amos. Expulsando los europeos, los terratenientes y los exportadores nacionales se adueñaron de sus países y la gran mayoría de la población siguió en nuevas esclavitudes. La revolución cubana, de corte socialista, triunfó en 1959. La revolución sandinista de 1979 gobernó 11 años en Nicaragua antes de ser asfixiada por el gobierno de Estados Unidos. Para sofocar los levantamientos populares latinoamericanos los norteamericanos propiciaron las dictaduras comenzando por Brasil en 1964. En Chile la CIA (Centre de Inteligencia de Estados Unidos) en 1973 fomentó el derrocamiento de Salvador Allende, elegido democráticamente. Desde 1992 Hugo Chávez empezó a abrir una nueva era para Venezuela. Al mismo tiempo despertaban los pueblos indígenas: los Zapatistas en México, los quichuas y aymaras en Bolivia, las nacionalidades indígenas en Ecuador, etc.

El siglo 21 vio florecer gobiernos progresistas en Brasil, Argentina, México, Panamá, Bolivia, Honduras, Uruguay, Ecuador… que, al poco tiempo, fueron derrocados por los norteamericanos. Pero la necedad de los pueblos volvió a reponerlos, añadiéndose Colombia. Ahora, para detenerlos, el capitalismo norteamericano y europeo fomenta gobiernos y oposiciones fascistas en los diferentes países, que no respetan la democracia, ni la justicia, ni los derechos humanos, ni los derechos de los pueblos. En esa dinámica estamos actualmente.

Esto demuestra el declive del imperio capitalista, o sea, de América del Norte y de Europeo. Mientras estaban ocupados a destruir Túnez y Mohamed Gadafi, Iraq y Sadam Hussein, Afganistán y Osama Ben Laden, los países progresistas latinoamericanos fortalecían su integración principalmente mediante al ALBA (Alianza Bolivariana Americana) y la CELAC (Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños). Fortalecían sus relaciones con China y Rusia y formaban la Alianza de los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Suráfrica) afín de los depender exclusivamente de la globalización capitalista del dólar.

Estamos en ‘el parto’ de un pluralismo mundial que abarque cada vez más la soberanía de los Pueblos que quieren renacer a una vida más digna, más equitativa, más soberana, más respetuosa de la naturaleza, más integrada entre los pueblos pobres… Ecuador se encuentra en este torbellino, devastado por la violencia gubernamental de un neoliberalismo fascista y de la narco-delincuencia internacional, agobiado por el empobrecimiento creciente, limitado por la desorganización social.

A pesar de estas desgracias del capitalismo decadente, no o faltan los motivos de esperanza: su deseo que continúe la década ganada de la Revolución ciudadana, sus luchas para una unificación de los sectores populares, el protagonismo de los Pueblo indígenas y negros, las luchas de las mujeres y de los jóvenes. Muchos cristianos, impulsados por el papa Francisco, apoyamos estas novedades esperanzadoras. El futuro pertenecerá a los que luchamos en estas dinámicas renovadoras. Un Ecuador nuevo se está construyendo desde abajo; un mundo nuevo se está gestando desde el protagonismo de los Pueblos… y Dios nos mira con cariño y esperanza, porque acompaña el Éxodo se está emprendiendo, porque “su Reino no se detiene”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario