domingo, 4 de agosto de 2024

Artìculos de julio, Pedro Pierre

 

ARTÍCULOS DE JULIO DE 2024, Pedro Pierre

1.      Alondra vuela alto… aunque tuvo que salir de Ecuador

2.      ¿A qué le apostamos? … para orientar y animar nuestra manera de vivir.

3.      Sanar las heridas… para vivir plenamente, personal y colectivamente

4.      Dale una oportunidad a la esperanza… que siempre quiere germinar.

1.      ALONDRA VUELA ALTO, Pedro Pierre

Una de las mejores periodistas del Ecuador, Alondra Santiago, ha salido del país para evitar ser apresada o desterrada por el gobierno neoliberal de Daniel Noboa. Tiene sólo 33 años. Su calidad profesional proviene de su formación académica y de su talento personal, además de una gran calidad humana. Estos dones los pone al servicio de la defensa de los derechos de los pobres, las mujeres y demás atropellados por el sistema perverso que se nos impone.

               Alondra ha sido acusada con gran despliegue en los medios de comunicación comerciales de ‘atentar contra la seguridad nacional’ por sus críticas frontales al gobierno y al presidente. Notemos de paso que este argumento -la seguridad nacional- es el que utiliza siempre el gobierno de Estados Unidos para invadir países y tumbar gobierno que no se someten a su dominio. Alondra vuela alto por decir la verdad sobre lo que está pasando en Ecuador y América Latina, poniendo nombres y apellidos a los responsables que programan la pobreza, la violencia y el narcotráfico que azotan nuestro país mediante los 3 últimos gobiernos.

               Alondra vuela alto porque es una mujer digna frente a la mediocridad de nuestros gobernantes y la sumisión de la mayoría de los periodistas de los grandes de comunicación. Alondra vuela alto frente a los machistas que la critican y que pedían a gritos su deportación afín de seguir tranquilos en sus falsos altares de la hipocresía y el desdén hacia las mujeres. Alondra vuela alto por desnudar las institucione civiles, políticas, culturales y religiosas que colaboran a nuestro empobrecimiento y la destrucción de nuestros derechos a la educación, la salud, la seguridad y una vida digna. Alondra vuela alto alzando su voz y compartiendo sus valores. Alondra vuela alto para confirmar a los jóvenes, a las mujeres, a los humanistas, a los cristianos, a los socialistas, a todas y todos los luchadores que buscamos dejarnos guiar por la verdad y la entrega liberadoras. Regresará a Ecuador más fuerte y más clara porque todo gobierno es efímero y la historia se encarga de castigar a los corruptos y sinvergüenza en su misma vida.

No se puede transformar la realidad si no se la conoce. No se puede cambiar un país si se desconoce el funcionamiento de sus estructuras. Periodistas como Alondra nos ayudan a ver la realidad, comprender las estructuras y comprometernos mejor ¡Larga vida, Alondra amiga y maestra nuestra! Seguiremos escuchando tu voz de aliento y esperanza más allá de los presidentes que te quieren acallar y aprisionar. Continúa volando alto.

2.      ¿A QUÉ LE APOSTAMOS? Pedro Pierre

Todos tenemos un esquema mental que nos guía en nuestra vida como una brújula; muchas veces es inconsciente. ¿Por no nos lo desvelamos? para que sea más claro, más firme y más eficaz. Sí, ¿a qué y a quiénes le apostamos en la vida?

Personalmente descubrí 3 criterios básicos que me orientan, porque así me lo he confirmado a mí mismo poco a poco. Estos son: las prioridades a los pobres, los indígenas y la comunidad. Primero, la prioridad a los pobres porque en esta clase social nací como hijo de pequeños campesinos. Luego, está la prioridad a los indígenas, es decir, para insertarme en Ecuador tenía que reconocer mis raíces occitanas del sur de Francia con su idioma propio, su música, sus tradiciones y su sabiduría propia. Hice la experiencia que, sin identidad propia, no se puede asumir otra cultura. Finalmente, la prioridad a la comunidad, porque de niño y adolescente me construí gracias a las comunidades que conforman la familia, los compañeros de la escuela, los vecinos y las amistades más cercanas.

Optar por los pobres significa elegir una pobreza digna como modo de vivir. La pobreza digna es la sencillez de vida, el satisfacerse de poco, el mantenerse en lo necesario, el no ambicionar ser más que los demás ni tener siempre más. Fue una pobreza que me aportó dignidad, libertad y valoración de los que uno es y puede alcanzar mediante los talentos que se tiene, sabiendo que con el trabajo, la constancia, la coherencia uno puede crecer y sentirse feliz.

La conciencia de nuestras raíces nos da madurez y nos permite alcanzar una madurez adulta. Este orgullo positivo de tener costumbres valiosas, tradiciones locales, sabiduría regional nos da valor para cultivar lo propio y crecer en armonía consigo mismo, con los demás, con el entorno geográfico. El idioma materno permite descubrir que nos expresamos según nuestra historia con características únicas, con expresiones que definen exactamente la realidad, con criterios que nos fortalecen, nos impiden tambalear con las primeras dificultades de la integración social y nos permiten integrar y asumir nuevos criterios, nuevos valores, nuevas sabidurías y nuevas espiritualidades.

La prioridad por la comunidad pasa ser el sostén que nos ayuda a andar recta y correctamente, comprendiendo más claramente las trampas sociales que nos quieren ajenos a nuestra identidad. Si nos dedicamos a escuchar y aprender siempre, los demás nos ayudan a discernir por dónde va el camino acertado para crecer en todos las dimensiones humanas, sociales y religiosas. Nada nos es extraño porque lo procesamos juntos; luego, con conciencia, lo asumimos o lo desechamos. La comunidad es nuestra boya de salvación y nuestro chaleco salvavida para enfrentar las tempestades, reconocer los errores y volver a recomenzar siempre, porque la dirección está trazada al compás de la comunidad.

Luego con el pasar de los años, la fe de la infancia, enraizada en el terruño de donde se ha nacido, se purifica a lo largo de las etapas de la vida. No se rechaza el pasado obsoleto; más bien pasa a ser el trampolín de nuevas conquistas y grandes horizontes. Nos olvidamos de las dimensiones religiosas infantiles y mágicas, para reinterpretarlas y volverlas liberadoras. Lo nuevo se integra a lo viejo porque es un enriquecimiento transformador: No se quita nada, más bien se lo va sumando para seguir creciendo: Dios es siempre más grande que lo que creemos y sabemos de él. Trabaja nuestra humanización progresa constantemente para insertarnos en las dimensiones sociales más amplias y en las del medio ambiente y del cosmos. En lo pequeño está lo universal. Entonces nos sentimos fuertes y seguros. “¿Quién nos puede hacer daño?”, preguntaba san Pablo, si la fuerza de vida, de amor y de fe está adentro de nosotros: ¿Qué o quién nos la puede quitar? Entonces podemos decir: ¡Bienvenidas todas las espiritualidades para crecer siempre más y abarcar algo más de Dios y de Jesús de Nazaret!

Se trata de apostar a la acción y la contemplación, porque la vida es dinámica y dinamismo permanente. Escuchar es la primera acción, porque es viendo que vamos aprendiendo más y más. Luego está el compartir lo que se tiene, lo que se piensa, lo seguro y lo incierto, lo que se guarda y lo que se desecha. Las actividades se recorren juntos, porque nunca estamos solos. Si somos el fruto de una comunidad, esta esencia no se va a perder nunca, estemos donde estemos.

En esta dinámica de la vida, nos ayuda la contemplación, o sea, adentrarnos en nosotros mismos y en todo lo que nos ocurre. Se trata de vivir los ojos abiertos y de pie. Así nos hacemos más grandes y más fuerte. Así cuando vienen los errores y las fallas nos damos cuenta que nada está totalmente perdido y que siempre podemos redimirnos. La vida se demultiplica siempre hasta el estallido final, el colmo de la vida y del amor, con el momento definitivo de participar de la Energía total, el salto decisivo en el abrazo total con Dios. ¿Quién nos pude quitar estas certezas y esta felicidad inscritas en lo más íntimo de nuestra intimidad?

Amiga y amigo lector, toma conciencia de ti, de tu valor, de tu grandeza, de tus posibilidades. Ser felices es posible: tenemos a la mano todo lo necesario para lograrlo. Esa felicidad el resultado de una lucha constante y siempre recomenzada. Escribe Leonardo Boff: “El ser humano sólo se siente plenamente humano cuando busca autosuperarse”. Mis pilares son la fuerza de los pobres, las cosmovisiones autóctonas e indígenas y las certezas de las comunidades que nos acompañan a lo largo del camino. ¿Cuáles son los tuyos? ¡Que cada una y cada uno de ustedes desvelen su propio camino mediante sus talentos! ya que nadie ha sido olvidado. ¡Ánimo y éxito! Bien lo puedes lograr.

3.      SANAR LAS HERIDAS, Pedro Pierre

La buena salud abarca todas las dimensiones de nuestra vida. Es el resultado de la armonía con nosotros mismos a los niveles corporal, mental y espiritual, armonía con los demás tanto en el círculo familiar como en lo social, y armonía con la naturaleza. La realidad es que estamos lejos de vivir esta armonía y el ambiente general nos impulsa más bien a ser individualistas, consumistas y agresivos. Los medios de comunicación, ahora con internet y el celular, nos manipulan y nos muestran en prioridad los lados negativos de las personas y de la sociedad. Son más bien una intoxicación permanente. Si no los controlamos son ellos que nos controlan a nosotros. Por eso aumenta la desorientación, el odio, la intolerancia, el desconocimiento real de lo que nos está pasando y lo que pasa en nuestro alrededor y en el mundo en general.

Actualmente, por el desempleo generalizado, la inseguridad campante, la migración creciente, es principalmente la familia que sufre las consecuencias de estas situaciones. Llama la atención la falta de apoyo del gobierno a la salud: los hospitales sin los profesionales necesarios, escasos de aparatos y medicinas. En la educación está la misma desatención y sabemos que la alta deserción escolar no nos prepara nada bueno. Con los gobiernos de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa, los grandes beneficiarios han sido una minoría de familias acomodadas. El neoliberalismo nos está hundiendo en la miseria, nos priva de nuestros derechos, nos quita los medios para vivir dignamente al privatizarlo todo… y eso va para largo si no despertamos y no decidimos unirnos, organizarnos y cambiar este modelo de gobierno.

No faltan medios alternativos que nos informan de otras maneras, iniciativas cercanas que nos ayudan a entender lo que está pasando y su origen. Hay asociaciones, movimientos y comunidades que nos invitan a vivir de otra manera entre nosotros y a nuestro nivel. Pero somos una minoría. Preferimos una falsa tranquilidad, un bienestar ilusorio y unas distracciones que distorsionan la realidad y postergan nuestra verdadera vocación a ser felices y a hacernos felices juntos.

La Biblia es la historia de un pueblo pequeño que, en una época que era esclavo de un gran imperio, decidió vivir en libertad, equidad y fe. Pero, ¿cuántos somos a leer la Biblia de esta manera? La historia del pueblo de Jesús de Nazaret es la historia de una lucha permanente contra sus propios demonios interiores, contra los gobernantes explotadores y opresores, contra una clase sacerdotal que utilizaba la religión para sus beneficios personales. Bien pocos reconocemos que, en esta historia de explotación y rebeldía, Dios se hizo presente en este pueblo no como alguien que resolviera milagrosamente sus problemas, sino que los animaba, desde dentro de cada uno y dentro de esta comunidad de vida, lucha y destino, a enfrentar las dificultades, superarlas y construir otra manera de organizarse y creer.

Jesús de Nazaret vino a confirmar estas opciones: prioridad a los pobres, prioridad a la comunidad, prioridad a la fraternidad, prioridad a la conversión personal y a la entrega a un proyecto común de libertad en nombre de Dios. El Reino iniciado por Jesús busca, por una parte, la superación de todo lo que nos deshumaniza y la puesta en marcha de más equidad para vivir en la igualdad y el compartir. Por otra, nos exige una fe que descubre, sigue y celebra a un Dios presente en proceso vivificador. El pasar de los siglos hizo que el machismo, el patriarcalismo y el afán de poder de las autoridades cristianas pervirtiera el testimonio de Jesús. Ya en el siglo 4 se dio la unión de la mayoría de estas autoridades con la cúpula del imperio romano… que había condenado a la cruz al mismo Jesús de Nazaret.

Esta traición a los ideales de Jesús de Nazaret continúa hasta nuestros días en la mayoría de las Iglesias cristianas. En los años ’60 del siglo pasado un Concilio que reunió a unos 2000 obispos, se decidió terminar con esa unión de la Iglesia con los gobiernos de turno y volver al seguimiento del Reino a la manera de Jesús y de las primeras Comunidades cristianas. Hubo mucha resistencia entre el clero… que sigue apoyando el gobierno de turno (cuando es de derecha). El papa Francisco, desde 2015, quiso dar un paso más al servicio del Reino que, según el ejemplo de Jesús y de los primeros cristianos, se construye a partir del protagonismo de los pobres y de los laicos. Puso en marcha la sinodalidad, es decir, una Iglesia participativa y misionera.  También tiene mucha resistencia en el clero, pero ya pequeños caminos se han abierto, en particular en América Latina, con las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs). Estas fueron reconocidas en la Asamblea Eclesial Latinoamericana y Caribeña de México en 2021 como “un ejemplo de Iglesia sinodal”.

Las CEBs representan una alternativa de sociedad y otra manera de ser Iglesia más evangélica, al servicio del Reino, de los pobres y de los laicos tanto en la Iglesia como en la sociedad. Testimonian de una nueva manera de vivir personal y colectivamente. Redescubren la importancia de la salud al nivel individual y social, la importancia de la educación, el rol de los ciudadanos en la vida social y política. Otros grupos cristianos van en esta línea, como los Equipos Docentes, los movimientos de Acción Católica como la JOC (Juventud Obrera Cristiana), las Congregaciones religiosas y los Monasterios en sus inicios…

Resumiendo: Estamos llamados a “sanar las heridas” físicas, mentales, sociales, ambientales... El papa Francisco recientemente nos dio 2 orientaciones: “Tejer lazos y construir Comunidad”. Así nos iremos ‘sanando’ unos a otros. Iremos también sanando nuestra sociedad y nuestro país, privilegiando las relaciones, la organización y la construcción de una sociedad más fraterna e igualitaria… Y más cristianos estaremos al servicio de este proceso por el cual dio la vida y resucitó Jesús de Nazaret.

4.      DALE UNA OPORTUNIDAD A LA PAZ, Pedro Pierre

La actual situación catastrófica de nuestro país nos hace preguntarnos ‘¿qué es la paz?’, porque se nos está “quitando la paz”: la paz interior, la paz social, mientras sigue el genocidio del ejército israelí que extermina a los palestinos por decenas de miles. “Médicos exigen a Biden (presidente de EE.UU.) el embargo de armas a Israel y ¡calculan los muertos en más de 90.000!” en su gran mayoría civiles, niños y ancianos.

¿Dónde está el Ecuador ‘país de paz’ en el que afluían los turistas? La violencia sigue campante en las provincias de la Costa a pesar de todas las iniciativas que toma el presidente. Se combate a los jóvenes que trafican drogas, mientras los narcotraficantes, verdaderos responsables de los asesinatos, siguen en el gobierno, los puertos y aeropuertos, varios ministerios y las grandes empresas transnacionales.

Definitivamente, como da a entender el Salmo 72, ‘no hay paz porque no hay justicia ni prosperidad según la voluntad de Dios’. El ‘rey’, o sea, la autoridad máxima, es la gran encargada de esta paz, fruto de la justicia y la prosperidad. Sigue afirmando el salmista que ‘la gloria de Dios está en la justicia para los oprimidos’… ¡Gloria a Dios, gloria a Dios!, debemos gritar; sí, pero con justicia y prosperidad. Este salmo es contundente en este sentido, para entender las exigencias del Reino de Dios.

En cuanto a la paz en Venezuela, la derecha, que ha perdido las elecciones, tiene derecho a manifestar si tiene pruebas de algún fraude… La realidad es, al nivel internacional, de “¡mucho ruido y pocas nueces!” porque la derecha internacional no quiere que el presidente Nicolas Maduro siga de presidente, ni por las urnas. La agencia de noticias ‘SURySUR’ escribe: “Venezuela: Ni fraude, ni apabullante victoria opositora, ni violencia generalizada” y también “Intento de golpe con sabor a petróleo”.  En TVSur: ‘EE.UU. está fomentando una guerra civil’ para tumbar al presidente Maduro, con el apoyo de los países vasallos de la OEA (Organización de los Estados Americanos), que ellos mismos controlan, y Ecuador en particular. “Estamos en presencia del fascismo en su máxima expresión”. Los observadores internacionales presentes en Venezuela afirman que las elecciones se realizaron con normalidad. Miremos nuestro país para mejorarlo: Para ganar elecciones, ¡se mata a un candidato a la presidencia y a 9 de 10 implicados en su asesinato! Decía Jesús de Nazaret y somos campeones en esto: “¡Sabes ver la paja en el ojo de tu hermano, pero no la biga en el tuyo!”

La guerra en Ucrania está manejada por la OTAN (Organización del Tratado miliar de los países del Atlántico Norte) también es programada por EE.UU., apoyado por Europa, que quieren impedir una alianza de Rusia con China, porque el gran contrincante de EE.UU. a nivel mundial es China… Parece que Rusia es el gran triunfador y más unido con China que nunca. China no es un país guerrero que invade y destruye países, que tumba gobiernos, tiene centenar de bases militares por todo el planeta e impone bloqueo económico como les pasa a Cuba y Venezuela… Mientras tanto, el Pleno del Comité central del partido comunista de China cuenta con 364 miembro terminó su reunión quinquenal la semana pasada. Allí se acordó que la política económica debería concentrarse en lograr una nueva “revolución científica y tecnológica y transformación industrial”, al estilo chino. Decidieron que, en la próxima década, “la educación, la ciencia, la tecnología y los talentos serán el apoyo básico y estratégico para la modernización de China”.

               Regresemos a Ecuador. “¡Ecuador ama la paz!” ¡Qué bonito! Pero eso era antes. Antes que nos dejemos robar la paz cuando nos envenenaron con el odio, la mentira, la venganza, la intolerancia. Antes que aceptemos que apresen y destierren a los que no piensan como el gobierno de turno. Antes que elijamos presidentes traidores, ladrones y mentirosos. No hemos sabido cuidar la paz, la paz llamada ‘democracia’, o sea, la convivencia nacional organizada por sus mismos ciudadanos.

Hay que volver al camino de la paz y de la verdadera democracia. Esas son las tareas mayores de cada una y cada uno de nosotras y nosotros. ¡Demos una oportunidad a la paz! es decir, a una vida más fraterna, más solidaria, más organizada, más democrática. El papa Francisco nos anima a eso: "La democracia exige la participación, la exigencia de poner el propio esfuerzo, de arriesgarse a la confrontación, de aportar los propios ideales, las propias razones. Arriesgar: El riesgo es la tierra fértil en la que germina la libertad". Lo podemos lograr: el cantautor norteamericano John Lennon lo cantaba: el poder está en nuestras manos, el poder popular, el poder de cambiar desde abajo. Esa es nuestra misión: dejar el mundo un poco mejor. ¡Que más grandioso que sembrar paz en nuestro alrededor!

 

Artìculos de junio de 2024, Pedro Pierre

 

ARTÍCULOS DE MAYO DE 2024, Pedro Pierre.

Estimad@s amig@s y compañer@s de camino, buenos días.

He aquí mis artículos de mayo:

1.      ¿Por qué tenerle miedo al socialismo?... ¡Tan poco lo conocemos!

2.      Por un nuevo orden internacional… afín de no repetir el genocidio de Gaza.

3.      Aprendamos a ser humanos… contra el sistema neoliberal que nos deshumaniza.

4.      La brújula es la comunidad… porque es criterio de la verdad.

1.      ¿POR QUÉ TENERLE MIEDO AL SOCIALISMO? Pedro Pierre

¿Sabemos que, en sus orígenes, el socialismo comenzó siendo una propuesta de inspiración cristiana? Más tarde el marxismo, nacido del socialismo, se hizo anticlerical porque la gran mayoría del clero católico de Europa apoyaba a la clase dominante. El socialismo es el movimiento de los trabajadores y de los pobres en general, mientras el capitalismo es el movimiento de los patronos y de los ricos. En un mundo dominado por el capitalismo los medios de comunicación son también de ellos y colaboran por el mantenimiento y el fortalecimiento del mismo capitalismo. Para crecer el capitalismo provoca guerras como es el caso en Ucrania, genocidios como lo vemos en Palestina, hambrunas masivas como en África, desempleo y falta de educación y salud como en toda América Latina

Fue el filósofo francés Henri de Saint-Simon (1760-1825), que lanzó la primera propuesta socialista en su libro “Nuevo cristianismo” (1825). Esta se deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre de la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón (1769-1821). Propugnaba la idea de que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo pudiera participar de ella según su necesidad. Para él, el primer objetivo político del Estado tenía que ser el desarrollo de la producción, por lo que los gobiernos deberían estar constituidos por industriales, obreros, campesinos y propietarios. Además, propuso que los científicos ocuparan el lugar de los clérigos en el cuidado del orden social; la función de la religión sería guiar a las clases más bajas de la sociedad en su lucha para mejorar sus condiciones de vida. En cuanto a Karl Marx (1818-1883), él escribió “El manifiesto del partido comunista”, de 23 páginas, en 1848. Desvelaba las perversiones del capitalismo al poner la acumulación del dinero encima de todo y abogaba por la organización de los trabajadores para derribar este sistema de muerte: “¡Proletarios de todos los países, únanse!”

Al nivel de la Iglesia católica, fue al final del siglo 19 que el papa León 13, con su Carta encíclica “Rerum novarum” (‘De nuevos asuntos’) de 1891, denunciara los abusos del capitalismo. Esta Carta marca el comienzo de la Doctrina Social de la Iglesia que orienta a los católicos para implicarse decididamente en el compromiso político por una sociedad más justa. Luego la mayoría de los siguientes papas aportaron su contribución según la época en que se encontraban. El papa Pío 11° escribió en 1927 que “la política es la forma mayor de la caridad”. El papa Francisco retomó la afirmación y no se cansa de denunciar muy explícita y duramente las consecuencias desastrosas del capitalismo y sus causas profundas: “Este sistema mata… ¡Es terrorista!” Podemos recordar ‘sus 4 NO’: “¡No a una economía de exclusión!” porque “la economía mata y Dios dijo ‘No matarás’”- “¡No a la idolatría del dinero!” porque se trata de “la dictadura de la economía” - “¡No a un dinero que domina en lugar de servir!”, porque eso es trata “rechazo de la ética y de Dios”. “¡No a la inequidad que genera violencia!”, porque la violencia de los ricos y de un sistema injusto está al origen de la violencia de los pobres. El papa Francisco retomó también la frase del papa Benedicto 16: “La Iglesia no puede ni debe quedar al margen en la lucha por la justicia” e insta a todos los cristianos, pero también a los sacerdotes, a preocuparse por la construcción del Reino de Dios en la sociedad actual.

Los obispos latinoamericanos afirmaron en su reunión de Medellín (Colombia) en 1968 que la pobreza es el mayor problema del continente y que es un “empobrecimiento”, calificando las estructuras capitalistas de “pecado social”. En Puebla (México) en 1979 explicaron el origen de la pobreza retomando una frase del papa Juan Pablo: “La pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas que hacen a los ricos más ricos más ricos a consta de los pobres más pobres”.

Después del triunfo de la Revolución sandinista en julio de 1979, los obispos nicaragüenses, en el siguiente mes de noviembre, orientaban la participación de los cristianos en el proyecto socialista de la revolución sandinista que acababa de triunfar:

-        Si socialismo significa, como debe significar, preeminencia de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses y un modelo de economía planificada nacionalmente solidaria y progresivamente participativa, nada tenemos que objetar.

-        Un proyecto social que garantice el destino común de los bienes y recursos del país y permita que, sobre esta base de satisfacción de las necesidades fundamentales de todos, vaya progresando la calidad humana de la vida, nos parece justo.

-        Si socialismo implica una creciente disminución de las injusticias y de las tradicionales desigualdades entre las ciudades y el campo, entre la remuneración del trabajo intelectual y del manual;

-        Si significa participación del trabajador, en los productos de su trabajo, superando la alienación económica, nada hay en el cristianismo que implique - contradicción con este proceso…

-        Si socialismo supone poder ejercido desde la perspectiva de las grandes mayorías y compartido crecientemente por el pueblo organizado, de modo que vaya hacia una verdadera transferencia del poder hacia las clases populares, de nuevo no encontrará en la fe sino motivación y apoyo.

-        Si el socialismo lleva a procesos culturales que despierten la dignidad de nuestras masas y les comunique el coraje para asumir responsabilidades y exigir sus derechos, se trata de una humanización convergente con la dignidad humana que proclama nuestra fe.

-        En cuanto a la lucha de clases sociales, pensamos que una cosa es el hecho dinámico de la lucha de clases, que debe llevar a una justa transformación de las estructuras, y otra el odio de clases que se dirige contra las personas y contradice radicalmente el deber cristiano de regirse por el amor.”

Todo eso nos exige conocer más profundamente los procesos hacia el socialismo de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, evitando de dejarnos intoxicar por la falsa propagante de los medios de comunicación capitalistas que nos inundan de sus mentiras. Un socialismo humanitario será el resultado de la organización articulada de los Movimientos populares. En ese sentido los cristianos tenemos mucho que aportar, porque allí se materializa la construcción del Reino de Dios iniciado por Jesús de Nazaret.

2.      ¡POR UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL YA! Pedro Pierre

Nos duele la situación de nuestro mundo, especialmente el genocidio de Gaza que no logramos parar, pero también los muertos y la destrucción de Ucrania que Estados unidos y Europa sacrifican a sus intereses. También están la guerra en Sudán, las hambrunas en África, el saqueo de América Latina con los gobiernos neoliberales de Argentina, Perú, Ecuador, Chile, El Salvador… Y preguntamos “¿Hasta cuándo?”

En Gaza se da lo máximo de la perversidad: Ya hay más de 35,000 civiles asesinados por bombardeos dirigidos contra ellos, más de la mitad siendo son niños y mujeres, con la complicidad de Europa y el apoyo de Estados Unidos. El gobierno de Israel ha pasado a ser el campeón mundial ‘todas categorías’ del asesinado en masa, porque supera a Hitler y Pinochet y es superior al bombardeo nuclear de Hiroshima en toneladas de bombas, dejando un país en ruinas con un millón de personas que nos sabe adónde adónde ir protegerse, huyendo a los desiertos de la muerte lenta y segura.

Sentimos que nuestra impotencia se vuelve complicidad… Firmamos peticiones, comunicamos informaciones, gritamos nuestra disconformidad… pero no paran los bombardeos. La ONU (Organizaciones de las Naciones Unidas) y el Tribunal Internacional de Justicia se muestran totalmente impotentes. Poco a poco despierta la llamada “Comunidad internacional”. El papa Francisco grita su indignación y ofrece su intermedio para que las partes en guerra se sientan para hacer la paz. Las manifestaciones internacionales contra el genocidio de Gaza se multiplican, tanto en el mismo Israel como en la mayoría de los países. Las redes sociales están jugando un papel importante para comunicar la verdadera realidad que silencian los grandes medios de comunicación nacionales e internacionales. Los jóvenes están despertando, comenzando en Estados Unidos, y los siguen los de Europa, Australia y varios países más. Desde varias regoiones del mundo, se están organizando decenas ‘flotillas para la paz’, con ciudaadanos decididos a llevar a Gaza alimentos, medicinas y esperanza… clamando por un masivo levantamiento internacional y una solidaridad efectiva para Gaza. ¿Dónde nos ubicamos? Otros rezan o rezamos… pero: “¡No basta rezar! Hace falta mucho más para conseguir la paz”.

Otros abogan por un ‘nuevo orden internacional’. Cada vez más se ve la necesidad de una ‘gobernanza mundial’ con una Constitución internacional cuyo cumplimiento cabal sea confirmado por los gobiernos y países. Mas allá de la ONU y de los Tribunales internacionales, tiene que redactarse las normas básicas de una ética intercultural asumidas por todos los países. Ya han surgido propuestas analizada por la misma ONU, pero que no avanza por la oposición de Estados Unidos y Europa. Citemos dos nombres: el del pastor negro norteamericano Martóin Luther King y el del jurista italianos Luigi Ferroli que han hecho aportes aportes valiosos y fuertes llamamientos por un acuerdo universal sobre los derechos fundamentales básicos y para una ética mínima universal, junto a propuestas de muchos organismos de defensa de los Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos, Derechos de la Naturaleza…

¿Por qué hay tan pocos avances? No basta decir que está la oposición sistemática de los mal llamados ‘países desarrollados’ del capitalismo occidental. Es que nosotros mismos, por una parte, no terminamos de despertar ni nos interesamos lo suficiente en estos asuntos y, por otra, no integramos organizaciones de Derechos Humanos. ¿Por qué los cristianos somos tan poco ‘sal, luz y fermento’ en estos organismos? Las nuevas generaciones nos pedirán y ya no piden cuenta por la clase de mundo en ruinas que les estamos heredando. En el desastre ambiental hemos entrado en la ‘autopista’ de no retorno: la sexta extinción de la vida planetaria es irreversible desde 5 años. ¿Vamos a comenzar a reaccionar cuando se mueran de calor los recién nacidos o los mayores por miles de miles? ¿O cuando nos quemen los incendios inapagables o las inundaciones imparables? Tenemos ojos para no ver y corazón para no sentir.

Las cosas no avanzan porque nosotros no avanzamos lo necesario… y los que algo hacemos, démonos cuenta que no es suficiente. Si no dejamos nuestro ‘confort’ individual y familiar, colaboramos a todos los genocidios que denunciamos. Si no cambiamos nuestra manera de vivir tan individualista, de trabajar tan poco solidaria, de organizarnos entre vecinos y amistades, de reunirnos para fortalecer alternativas en todos los campos de la vida cotidiana, ni para disminuir las consecuencias vamos a ser eficaces.

Los cristianos tenemos las propuestas del Pueblo de Jesús que comenzó a existir por la ruptura de Abraham y Sara cuando decidieron de dejar sus tierras, su país, su organización esclavista y su religión que todo lo justificaba. De un lado, rompieron con el pasado y emprendieron nuevos caminos de mayor libertad, igualdad, equidad, fraternidad y justicia… haciendo allí la experiencia de un ‘Dios con ellos’, cercano y amigo. Los cristianos somos los herederos de esta rebeldía de casi 4 milenarios. Esta herencia fue retomada por Moisés y Miriam que lograron el éxodo de la esclavitud de Egipto, que dio nacimiento a la nación hebrea y les reveló a un Dios liberador con ellos. Luego llegó la confirmación de las y los profetas y de las y los sabios. Eso mismo asumió Jesús y lo llamó el Reino de Dios, desvelando a un Dios padre y madre. ¿Cuándo seremos coherente con nuestro nombre? ¿Qué más necesitamos? Juntos, hombres y mujeres de buena voluntad, organizados y decididos, sí lo podemos lograr… antes de que mueran decenas de miles más en Gaza y muchas otras partes.

3.      APRENDAMOS A SER HUMANOS, Pedro Pierre

Cuando nacemos somos un ser inconcluso, pero con enormes capacidades en espera de desarrollarse. Nuestra existencia consistirá en desarrollar armoniosamente estas capacidades. Vivimos en un ambiente desfavorable que limite y destruye nuestras capacidades de vivir y convivir armoniosamente por el caos que caracteriza nuestro mundo, la violencia que sufre nuestro país, la agresividad que se manifiesta entre nosotros, la desesperanza por una organización social que nos explota, nos confunde y nos deshumaniza.

Esta situación nos exige preguntarnos sobre el sentido de nuestra existencia y los valores de nuestra identidad de ser humano. A lo largo de nuestra vida, aprendemos muchas cosas, menos ser humano en su totalidad. En la escuela aprendemos a leer, escribir, conocer la historia, la geografía, la física, las matemáticas, la literatura, etc. Pero bien poco aprendemos a pensar, reflexionar y discernir. En la universidad aprendemos una o varias profesiones, nos capacitamos para ser buenos profesionales, nos especializamos en lo digital, etc. Pero no aprendemos a convivir los unos con los otros y con la naturaleza. Con las religiones aprendemos a obedecer a Dios sin darnos cuenta que, muchas veces, son nuestros propios deseos y voluntades que le prestamos a Dios.

El desafío actual es rescatarnos y cultivar lo que no hemos desarrollado: aprender a ser humano como debe ser. Esta tarea se podría resumir en desarrollar tres dimensiones que hemos marginado: pensar, convivir y autocrearnos. ¿Nos va a salvar la ‘inteligencia artificial?... Por supuesto que no. La mayor capacidad del ser humano es su conciencia: nos damos cuenta que existimos, pensamos, nos equivocamos, nos destruimos… La inteligencia artificial no tiene conciencia de lo que escribe. Es sólo una memoria organizadora de elementos sobre un tema particular a partir de un esquema predeterminado… Igualmente los robots.

En América Latina tenemos en la persona del brasileño Paulo Freire uno de los mejores pedagogos del planeta. La educación escolar nos enseña principalmente a ser unos buenos capitalistas, es decir, seres humanos troncados y distorsionados: individualista, competitivo es decir aplastador de los demás, cada vez más rico a costa de la destrucción de la naturaleza, materialista es decir falto de dimensión espiritual. Paulo Freire nos enseñar primero a pensar: pensar leyendo, pensar escribiendo, pensar calculando, pensar aprendiendo todo lo que se nos quiere enseñar en las aulas, es decir, aprender a saber quiénes somos, por qué existimos, a qué servimos, cuándo se es verdaderamente feliz…

El paso siguiente para ser más humano es aprender a convivir con otros y con todos. Cuando llegamos a la universidad, hay que seguir pensando, pero darnos cuenta que uno no está sólo, no vive solo, no aprende sólo, no crece sólo. Por lo mismo, tenemos que aprender a convivir, porque ‘ser humano’ es juntos ser y hacernos felices. Nadie está feliz sólo. Sentirse bien, no es felicidad, sólo es placer, lo que no está mal, pero no es más que la sombra de la felicidad. Existimos porque otros nos dieron la vida, la gestaron, la cuidaron, la cultivaron, nos la entregaron para que la llevemos a su plenitud. Ser humano es una tarea permanente, una dinámico inconcluso que se logra con los demás. El infierno no es más que la soledad absoluta. La felicidad es el regalo de las distintas formas de comunidad: comunidad familiar, comunidad de vecinos y de amigos, comunidad de profesionales, comunidad deportiva, cultural, étnica, nacional, espiritual…

¿Y lo de autocrearnos como ser humano? La palabra ‘humano’ viene de ‘humus’ que significa ‘tierra’, tierra fértil. La tierra, o sea, la naturaleza y el cosmos, es la cuna de la vida y del amor. Olvidémonos de un Dios fuera del mundo y fuera de nosotros. Dios está y es el mundo, la tierra, la naturaleza y el cosmos porque es la vida y el amor en nosotros y todo lo que nos rodea. El cosmos, la naturaleza, la tierra y el ser humano somos una misma realidad, una misma unidad de vida, de amor y de Dios. Eso es la tercera dimensión humana después del pensamiento y del convivir: Eso es la espiritualidad. Tenemos también que olvidarnos de decir ‘tengo vida’ y ‘tengo amor’; se trata de darnos cuenta que es la vida y el amor que nos abrazan y nos hacen vivir y amar: Somos una encarnación de la vida y del amor. Lo mismo con Dios: somos una parcela de Dios, una encarnación de Dios. Tal vez lo hayamos pensado en algún momento… pero el sistema social en que vivimos nos aleja de estas realidades: nos aleja de nuestra verdadera identidad, nos confunde sobre nuestro destino, nos engaña sobre la verdadera felicidad… Nos impide ser humanos, es decir, dignos por pensar críticamente, fraternos por convivir armoniosamente y creadores juntos de nuestra común felicidad sin límite, que incluya lo espiritual.

Nunca es tarde para comenzar y llegar a ser más humanos: comenzar a pensar, comenzar a convivir y comenzar a vivir con Dios adentro de nosotros, de los demás, de la naturaleza y del cosmos. Vale la pena intentarlo antes de que sea tarde. Es tal vez lo que más nos más hace falta: simplemente ser humanos en su totalidad.

4.      LA BRÚJULA ES LA COMUNIDAD, Pedro Pierre

Cuando miramos la diferencia de criterios entre los países del norte y los del sur encontramos una característica muy particular: Europa y Estados Unidos insisten en la primacía del individuo y América Latina y África sobre la primacía de la comunidad. Los países del norte se dejaron guiar por el lema individualista de la revolución francesa de “libertad, igualdad y fraternidad” y “los derechos del hombre y del ciudadano”, mientras los países del sur conservaron su herencia ancestral preferencialmente comunitaria. Por este motivo el sistema capitalista prosperó en el Norte gracias a la libertad individual sin límite de los empresarios a costa de la explotación ilimitada de los trabajadores. Esto es lo que nos trajo la colonización europea con el saqueo indiscriminado de los recursos naturales y los millones de muertes en las minas de oro y de plata de América Latina, sin contar las decenas de millones de esclavos traídos a la fuerza desde África.

Hoy esta situación influye en nuestra manera personal de actuar y elegir. Somos llamados a vivir comunitariamente porque todo el cosmos somos una sola unidas, pero nos volvemos individualistas, indiferentes y pasivos porque asumimos, muchas veces sin darnos cuenta, los criterios de la educación, de la religión y de los medios de comunicación que nos vinieron del Norte. Paulatinamente olvidamos nuestra herencia ancestral que insiste sobre el valor primordial de la comunidad. Muchas veces cuando tomamos una decisión importante, pasa lo que reza el dicho: “No hay que pensarlo 2 veces” y nos equivocamos. Nos limitamos a nuestro propio juicio y seguimos adelante sin consultar a nadie, sin conversar con las personas cercanas, sin mirar el camino de la historia que nos habita. Poco a poco desaparecen las experiencias comunitarias… y peor ahora con el teléfono celular que está en todas las manos…

Sin darnos cuenta nos dejamos manipular por la moda del momento, el interés del día: Perdemos el sentido de la vida. Hasta perdemos nuestra capacidad de decidir porque pensamos, decimos y hacemos lo que piensa, dice y hace el montón. Perdemos nuestra identidad de ser humano y dejamos de valorar los múltiples talentos que tenemos. Estos talentos marginados dejan de ser un enriquecimiento para los demás, porque nos dejamos llevar por el pensamiento único. Nos vaciamos de nuestras riquezas interiores y de nuestras sabidurías. Sólo un volver a la dimensión comunitaria nos permitirá reconocer nuestros valores personales, nuestra identidad profunda, nuestra capacidad de decidir mejor gracias a los criterios de los demás.

Tenemos que diferenciar el grupo de la comunidad. A lo largo de nuestra vida conformamos muchos grupos que son momentáneos. La comunidad es un grupo estable que nos permite construir muestra manera de vivir, de pensar, de creer, de tomar decisiones importantes. Cada una y cada uno de nosotros somos únicos, llamados a desvelar y hacer visibles y eficaces las diversidades que nos habitan: Somos un gran arcoíris de colores que se funden las unas en las otras, pero donde cada una conserva su brillo. Somos una inmensa sinfonía de la que cada uno somos un instrumento indispensable.

Las religiones insisten en el valor insuperable de la comunidad, porque juntos descubrimos la belleza de la vida, el valor de cada uno, la grandeza de la verdad. Si nos quedamos solos, nos limitamos a nuestra pequeñez individual: La comunidad nos demultiplica sin que perdamos nuestra originalidad. En un mundo cada vez más complejo, caótico, violento y descarrilado, la comunidad nos ayuda a interpretar los acontecimientos, descubrir lo duradero entre lo pasajero, trabajar por la paz en medio de tantas guerras y tantos atropellos, reconocer donde está la verdad. La comunidad es el criterio de la verdad. Nuestra subjetividad individual, a lo largo, nos esconde el camino correcto: La comunidad nos va a ayudar a reconocer el camino correcto, la decisión precisa, la acción certera.

Tal vez lo más bonito de la comunidad sea la celebración. De vez en cuando decidimos mirar atrás y recodar el camino recorrido, no para decir que lo de ayer era lo mejor, sino para decir, proclamar, cantar, bailar lo que nos pareció bonito, amable, esperanzador de lo vivido. Celebramos el presente rico del pasado de todos y preñado de mucho futuro. Celebramos lo mejor de nosotros, en particular de los que no son nadie pero que aportan muchos. Reconocemos allí que crece el Misterio de la Vida, que se nos acerca la Fuente del Amor, nos inunde la Fuerza de la Espiritualidad. Allí están nuestros sellos de garantía como persona humana. Estamos plenamente seguros que, a pesar de los desastres, las desgracias, los fracasos y las destrucciones, este Misterio, esta Fuente y esta Fuerza siguen avanzando y creciendo en nosotros, pero mucho más si vivimos en comunidad.

¡Felices nosotros si no dejamos nunca la comunidad porque es nuestra salvación, nuestra felicidad y nuestro destino definitivo! Seremos uno en todos y todos en uno… Eso es el desafío a comenzar a vivir cada día y cada momento.

 

Artículos de mayo de 2024, Pedro Pierre

 

ARTÍCULOS DE MAYO DE 2024, Pedro Pierre.

Estimad@s amig@s y compañer@s de camino, buenos días.

He aquí mis artículos de mayo:

1.      ¿Por qué tenerle miedo al socialismo?... ¡Tan poco lo conocemos!

2.      Por un nuevo orden internacional… afín de no repetir el genocidio de Gaza.

3.      Aprendamos a ser humanos… contra el sistema neoliberal que nos deshumaniza.

4.      La brújula es la comunidad… porque es criterio de la verdad.

1.      ¿POR QUÉ TENERLE MIEDO AL SOCIALISMO? Pedro Pierre

¿Sabemos que, en sus orígenes, el socialismo comenzó siendo una propuesta de inspiración cristiana? Más tarde el marxismo, nacido del socialismo, se hizo anticlerical porque la gran mayoría del clero católico de Europa apoyaba a la clase dominante. El socialismo es el movimiento de los trabajadores y de los pobres en general, mientras el capitalismo es el movimiento de los patronos y de los ricos. En un mundo dominado por el capitalismo los medios de comunicación son también de ellos y colaboran por el mantenimiento y el fortalecimiento del mismo capitalismo. Para crecer el capitalismo provoca guerras como es el caso en Ucrania, genocidios como lo vemos en Palestina, hambrunas masivas como en África, desempleo y falta de educación y salud como en toda América Latina

Fue el filósofo francés Henri de Saint-Simon (1760-1825), que lanzó la primera propuesta socialista en su libro “Nuevo cristianismo” (1825). Esta se deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre de la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón (1769-1821). Propugnaba la idea de que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo pudiera participar de ella según su necesidad. Para él, el primer objetivo político del Estado tenía que ser el desarrollo de la producción, por lo que los gobiernos deberían estar constituidos por industriales, obreros, campesinos y propietarios. Además, propuso que los científicos ocuparan el lugar de los clérigos en el cuidado del orden social; la función de la religión sería guiar a las clases más bajas de la sociedad en su lucha para mejorar sus condiciones de vida. En cuanto a Karl Marx (1818-1883), él escribió “El manifiesto del partido comunista”, de 23 páginas, en 1848. Desvelaba las perversiones del capitalismo al poner la acumulación del dinero encima de todo y abogaba por la organización de los trabajadores para derribar este sistema de muerte: “¡Proletarios de todos los países, únanse!”

Al nivel de la Iglesia católica, fue al final del siglo 19 que el papa León 13, con su Carta encíclica “Rerum novarum” (‘De nuevos asuntos’) de 1891, denunciara los abusos del capitalismo. Esta Carta marca el comienzo de la Doctrina Social de la Iglesia que orienta a los católicos para implicarse decididamente en el compromiso político por una sociedad más justa. Luego la mayoría de los siguientes papas aportaron su contribución según la época en que se encontraban. El papa Pío 11° escribió en 1927 que “la política es la forma mayor de la caridad”. El papa Francisco retomó la afirmación y no se cansa de denunciar muy explícita y duramente las consecuencias desastrosas del capitalismo y sus causas profundas: “Este sistema mata… ¡Es terrorista!” Podemos recordar ‘sus 4 NO’: “¡No a una economía de exclusión!” porque “la economía mata y Dios dijo ‘No matarás’”- “¡No a la idolatría del dinero!” porque se trata de “la dictadura de la economía” - “¡No a un dinero que domina en lugar de servir!”, porque eso es trata “rechazo de la ética y de Dios”. “¡No a la inequidad que genera violencia!”, porque la violencia de los ricos y de un sistema injusto está al origen de la violencia de los pobres. El papa Francisco retomó también la frase del papa Benedicto 16: “La Iglesia no puede ni debe quedar al margen en la lucha por la justicia” e insta a todos los cristianos, pero también a los sacerdotes, a preocuparse por la construcción del Reino de Dios en la sociedad actual.

Los obispos latinoamericanos afirmaron en su reunión de Medellín (Colombia) en 1968 que la pobreza es el mayor problema del continente y que es un “empobrecimiento”, calificando las estructuras capitalistas de “pecado social”. En Puebla (México) en 1979 explicaron el origen de la pobreza retomando una frase del papa Juan Pablo: “La pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas que hacen a los ricos más ricos más ricos a consta de los pobres más pobres”.

Después del triunfo de la Revolución sandinista en julio de 1979, los obispos nicaragüenses, en el siguiente mes de noviembre, orientaban la participación de los cristianos en el proyecto socialista de la revolución sandinista que acababa de triunfar:

-        Si socialismo significa, como debe significar, preeminencia de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses y un modelo de economía planificada nacionalmente solidaria y progresivamente participativa, nada tenemos que objetar.

-        Un proyecto social que garantice el destino común de los bienes y recursos del país y permita que, sobre esta base de satisfacción de las necesidades fundamentales de todos, vaya progresando la calidad humana de la vida, nos parece justo.

-        Si socialismo implica una creciente disminución de las injusticias y de las tradicionales desigualdades entre las ciudades y el campo, entre la remuneración del trabajo intelectual y del manual;

-        Si significa participación del trabajador, en los productos de su trabajo, superando la alienación económica, nada hay en el cristianismo que implique - contradicción con este proceso…

-        Si socialismo supone poder ejercido desde la perspectiva de las grandes mayorías y compartido crecientemente por el pueblo organizado, de modo que vaya hacia una verdadera transferencia del poder hacia las clases populares, de nuevo no encontrará en la fe sino motivación y apoyo.

-        Si el socialismo lleva a procesos culturales que despierten la dignidad de nuestras masas y les comunique el coraje para asumir responsabilidades y exigir sus derechos, se trata de una humanización convergente con la dignidad humana que proclama nuestra fe.

-        En cuanto a la lucha de clases sociales, pensamos que una cosa es el hecho dinámico de la lucha de clases, que debe llevar a una justa transformación de las estructuras, y otra el odio de clases que se dirige contra las personas y contradice radicalmente el deber cristiano de regirse por el amor.”

Todo eso nos exige conocer más profundamente los procesos hacia el socialismo de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, evitando de dejarnos intoxicar por la falsa propagante de los medios de comunicación capitalistas que nos inundan de sus mentiras. Un socialismo humanitario será el resultado de la organización articulada de los Movimientos populares. En ese sentido los cristianos tenemos mucho que aportar, porque allí se materializa la construcción del Reino de Dios iniciado por Jesús de Nazaret.

2.      ¡POR UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL YA! Pedro Pierre

Nos duele la situación de nuestro mundo, especialmente el genocidio de Gaza que no logramos parar, pero también los muertos y la destrucción de Ucrania que Estados unidos y Europa sacrifican a sus intereses. También están la guerra en Sudán, las hambrunas en África, el saqueo de América Latina con los gobiernos neoliberales de Argentina, Perú, Ecuador, Chile, El Salvador… Y preguntamos “¿Hasta cuándo?”

En Gaza se da lo máximo de la perversidad: Ya hay más de 35,000 civiles asesinados por bombardeos dirigidos contra ellos, más de la mitad siendo son niños y mujeres, con la complicidad de Europa y el apoyo de Estados Unidos. El gobierno de Israel ha pasado a ser el campeón mundial ‘todas categorías’ del asesinado en masa, porque supera a Hitler y Pinochet y es superior al bombardeo nuclear de Hiroshima en toneladas de bombas, dejando un país en ruinas con un millón de personas que nos sabe adónde adónde ir protegerse, huyendo a los desiertos de la muerte lenta y segura.

Sentimos que nuestra impotencia se vuelve complicidad… Firmamos peticiones, comunicamos informaciones, gritamos nuestra disconformidad… pero no paran los bombardeos. La ONU (Organizaciones de las Naciones Unidas) y el Tribunal Internacional de Justicia se muestran totalmente impotentes. Poco a poco despierta la llamada “Comunidad internacional”. El papa Francisco grita su indignación y ofrece su intermedio para que las partes en guerra se sientan para hacer la paz. Las manifestaciones internacionales contra el genocidio de Gaza se multiplican, tanto en el mismo Israel como en la mayoría de los países. Las redes sociales están jugando un papel importante para comunicar la verdadera realidad que silencian los grandes medios de comunicación nacionales e internacionales. Los jóvenes están despertando, comenzando en Estados Unidos, y los siguen los de Europa, Australia y varios países más. Desde varias regoiones del mundo, se están organizando decenas ‘flotillas para la paz’, con ciudaadanos decididos a llevar a Gaza alimentos, medicinas y esperanza… clamando por un masivo levantamiento internacional y una solidaridad efectiva para Gaza. ¿Dónde nos ubicamos? Otros rezan o rezamos… pero: “¡No basta rezar! Hace falta mucho más para conseguir la paz”.

Otros abogan por un ‘nuevo orden internacional’. Cada vez más se ve la necesidad de una ‘gobernanza mundial’ con una Constitución internacional cuyo cumplimiento cabal sea confirmado por los gobiernos y países. Mas allá de la ONU y de los Tribunales internacionales, tiene que redactarse las normas básicas de una ética intercultural asumidas por todos los países. Ya han surgido propuestas analizada por la misma ONU, pero que no avanza por la oposición de Estados Unidos y Europa. Citemos dos nombres: el del pastor negro norteamericano Martóin Luther King y el del jurista italianos Luigi Ferroli que han hecho aportes aportes valiosos y fuertes llamamientos por un acuerdo universal sobre los derechos fundamentales básicos y para una ética mínima universal, junto a propuestas de muchos organismos de defensa de los Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos, Derechos de la Naturaleza…

¿Por qué hay tan pocos avances? No basta decir que está la oposición sistemática de los mal llamados ‘países desarrollados’ del capitalismo occidental. Es que nosotros mismos, por una parte, no terminamos de despertar ni nos interesamos lo suficiente en estos asuntos y, por otra, no integramos organizaciones de Derechos Humanos. ¿Por qué los cristianos somos tan poco ‘sal, luz y fermento’ en estos organismos? Las nuevas generaciones nos pedirán y ya no piden cuenta por la clase de mundo en ruinas que les estamos heredando. En el desastre ambiental hemos entrado en la ‘autopista’ de no retorno: la sexta extinción de la vida planetaria es irreversible desde 5 años. ¿Vamos a comenzar a reaccionar cuando se mueran de calor los recién nacidos o los mayores por miles de miles? ¿O cuando nos quemen los incendios inapagables o las inundaciones imparables? Tenemos ojos para no ver y corazón para no sentir.

Las cosas no avanzan porque nosotros no avanzamos lo necesario… y los que algo hacemos, démonos cuenta que no es suficiente. Si no dejamos nuestro ‘confort’ individual y familiar, colaboramos a todos los genocidios que denunciamos. Si no cambiamos nuestra manera de vivir tan individualista, de trabajar tan poco solidaria, de organizarnos entre vecinos y amistades, de reunirnos para fortalecer alternativas en todos los campos de la vida cotidiana, ni para disminuir las consecuencias vamos a ser eficaces.

Los cristianos tenemos las propuestas del Pueblo de Jesús que comenzó a existir por la ruptura de Abraham y Sara cuando decidieron de dejar sus tierras, su país, su organización esclavista y su religión que todo lo justificaba. De un lado, rompieron con el pasado y emprendieron nuevos caminos de mayor libertad, igualdad, equidad, fraternidad y justicia… haciendo allí la experiencia de un ‘Dios con ellos’, cercano y amigo. Los cristianos somos los herederos de esta rebeldía de casi 4 milenarios. Esta herencia fue retomada por Moisés y Miriam que lograron el éxodo de la esclavitud de Egipto, que dio nacimiento a la nación hebrea y les reveló a un Dios liberador con ellos. Luego llegó la confirmación de las y los profetas y de las y los sabios. Eso mismo asumió Jesús y lo llamó el Reino de Dios, desvelando a un Dios padre y madre. ¿Cuándo seremos coherente con nuestro nombre? ¿Qué más necesitamos? Juntos, hombres y mujeres de buena voluntad, organizados y decididos, sí lo podemos lograr… antes de que mueran decenas de miles más en Gaza y muchas otras partes.

3.      APRENDAMOS A SER HUMANOS, Pedro Pierre

Cuando nacemos somos un ser inconcluso, pero con enormes capacidades en espera de desarrollarse. Nuestra existencia consistirá en desarrollar armoniosamente estas capacidades. Vivimos en un ambiente desfavorable que limite y destruye nuestras capacidades de vivir y convivir armoniosamente por el caos que caracteriza nuestro mundo, la violencia que sufre nuestro país, la agresividad que se manifiesta entre nosotros, la desesperanza por una organización social que nos explota, nos confunde y nos deshumaniza.

Esta situación nos exige preguntarnos sobre el sentido de nuestra existencia y los valores de nuestra identidad de ser humano. A lo largo de nuestra vida, aprendemos muchas cosas, menos ser humano en su totalidad. En la escuela aprendemos a leer, escribir, conocer la historia, la geografía, la física, las matemáticas, la literatura, etc. Pero bien poco aprendemos a pensar, reflexionar y discernir. En la universidad aprendemos una o varias profesiones, nos capacitamos para ser buenos profesionales, nos especializamos en lo digital, etc. Pero no aprendemos a convivir los unos con los otros y con la naturaleza. Con las religiones aprendemos a obedecer a Dios sin darnos cuenta que, muchas veces, son nuestros propios deseos y voluntades que le prestamos a Dios.

El desafío actual es rescatarnos y cultivar lo que no hemos desarrollado: aprender a ser humano como debe ser. Esta tarea se podría resumir en desarrollar tres dimensiones que hemos marginado: pensar, convivir y autocrearnos. ¿Nos va a salvar la ‘inteligencia artificial?... Por supuesto que no. La mayor capacidad del ser humano es su conciencia: nos damos cuenta que existimos, pensamos, nos equivocamos, nos destruimos… La inteligencia artificial no tiene conciencia de lo que escribe. Es sólo una memoria organizadora de elementos sobre un tema particular a partir de un esquema predeterminado… Igualmente los robots.

En América Latina tenemos en la persona del brasileño Paulo Freire uno de los mejores pedagogos del planeta. La educación escolar nos enseña principalmente a ser unos buenos capitalistas, es decir, seres humanos troncados y distorsionados: individualista, competitivo es decir aplastador de los demás, cada vez más rico a costa de la destrucción de la naturaleza, materialista es decir falto de dimensión espiritual. Paulo Freire nos enseñar primero a pensar: pensar leyendo, pensar escribiendo, pensar calculando, pensar aprendiendo todo lo que se nos quiere enseñar en las aulas, es decir, aprender a saber quiénes somos, por qué existimos, a qué servimos, cuándo se es verdaderamente feliz…

El paso siguiente para ser más humano es aprender a convivir con otros y con todos. Cuando llegamos a la universidad, hay que seguir pensando, pero darnos cuenta que uno no está sólo, no vive solo, no aprende sólo, no crece sólo. Por lo mismo, tenemos que aprender a convivir, porque ‘ser humano’ es juntos ser y hacernos felices. Nadie está feliz sólo. Sentirse bien, no es felicidad, sólo es placer, lo que no está mal, pero no es más que la sombra de la felicidad. Existimos porque otros nos dieron la vida, la gestaron, la cuidaron, la cultivaron, nos la entregaron para que la llevemos a su plenitud. Ser humano es una tarea permanente, una dinámico inconcluso que se logra con los demás. El infierno no es más que la soledad absoluta. La felicidad es el regalo de las distintas formas de comunidad: comunidad familiar, comunidad de vecinos y de amigos, comunidad de profesionales, comunidad deportiva, cultural, étnica, nacional, espiritual…

¿Y lo de autocrearnos como ser humano? La palabra ‘humano’ viene de ‘humus’ que significa ‘tierra’, tierra fértil. La tierra, o sea, la naturaleza y el cosmos, es la cuna de la vida y del amor. Olvidémonos de un Dios fuera del mundo y fuera de nosotros. Dios está y es el mundo, la tierra, la naturaleza y el cosmos porque es la vida y el amor en nosotros y todo lo que nos rodea. El cosmos, la naturaleza, la tierra y el ser humano somos una misma realidad, una misma unidad de vida, de amor y de Dios. Eso es la tercera dimensión humana después del pensamiento y del convivir: Eso es la espiritualidad. Tenemos también que olvidarnos de decir ‘tengo vida’ y ‘tengo amor’; se trata de darnos cuenta que es la vida y el amor que nos abrazan y nos hacen vivir y amar: Somos una encarnación de la vida y del amor. Lo mismo con Dios: somos una parcela de Dios, una encarnación de Dios. Tal vez lo hayamos pensado en algún momento… pero el sistema social en que vivimos nos aleja de estas realidades: nos aleja de nuestra verdadera identidad, nos confunde sobre nuestro destino, nos engaña sobre la verdadera felicidad… Nos impide ser humanos, es decir, dignos por pensar críticamente, fraternos por convivir armoniosamente y creadores juntos de nuestra común felicidad sin límite, que incluya lo espiritual.

Nunca es tarde para comenzar y llegar a ser más humanos: comenzar a pensar, comenzar a convivir y comenzar a vivir con Dios adentro de nosotros, de los demás, de la naturaleza y del cosmos. Vale la pena intentarlo antes de que sea tarde. Es tal vez lo que más nos más hace falta: simplemente ser humanos en su totalidad.

4.      LA BRÚJULA ES LA COMUNIDAD, Pedro Pierre

Cuando miramos la diferencia de criterios entre los países del norte y los del sur encontramos una característica muy particular: Europa y Estados Unidos insisten en la primacía del individuo y América Latina y África sobre la primacía de la comunidad. Los países del norte se dejaron guiar por el lema individualista de la revolución francesa de “libertad, igualdad y fraternidad” y “los derechos del hombre y del ciudadano”, mientras los países del sur conservaron su herencia ancestral preferencialmente comunitaria. Por este motivo el sistema capitalista prosperó en el Norte gracias a la libertad individual sin límite de los empresarios a costa de la explotación ilimitada de los trabajadores. Esto es lo que nos trajo la colonización europea con el saqueo indiscriminado de los recursos naturales y los millones de muertes en las minas de oro y de plata de América Latina, sin contar las decenas de millones de esclavos traídos a la fuerza desde África.

Hoy esta situación influye en nuestra manera personal de actuar y elegir. Somos llamados a vivir comunitariamente porque todo el cosmos somos una sola unidas, pero nos volvemos individualistas, indiferentes y pasivos porque asumimos, muchas veces sin darnos cuenta, los criterios de la educación, de la religión y de los medios de comunicación que nos vinieron del Norte. Paulatinamente olvidamos nuestra herencia ancestral que insiste sobre el valor primordial de la comunidad. Muchas veces cuando tomamos una decisión importante, pasa lo que reza el dicho: “No hay que pensarlo 2 veces” y nos equivocamos. Nos limitamos a nuestro propio juicio y seguimos adelante sin consultar a nadie, sin conversar con las personas cercanas, sin mirar el camino de la historia que nos habita. Poco a poco desaparecen las experiencias comunitarias… y peor ahora con el teléfono celular que está en todas las manos…

Sin darnos cuenta nos dejamos manipular por la moda del momento, el interés del día: Perdemos el sentido de la vida. Hasta perdemos nuestra capacidad de decidir porque pensamos, decimos y hacemos lo que piensa, dice y hace el montón. Perdemos nuestra identidad de ser humano y dejamos de valorar los múltiples talentos que tenemos. Estos talentos marginados dejan de ser un enriquecimiento para los demás, porque nos dejamos llevar por el pensamiento único. Nos vaciamos de nuestras riquezas interiores y de nuestras sabidurías. Sólo un volver a la dimensión comunitaria nos permitirá reconocer nuestros valores personales, nuestra identidad profunda, nuestra capacidad de decidir mejor gracias a los criterios de los demás.

Tenemos que diferenciar el grupo de la comunidad. A lo largo de nuestra vida conformamos muchos grupos que son momentáneos. La comunidad es un grupo estable que nos permite construir muestra manera de vivir, de pensar, de creer, de tomar decisiones importantes. Cada una y cada uno de nosotros somos únicos, llamados a desvelar y hacer visibles y eficaces las diversidades que nos habitan: Somos un gran arcoíris de colores que se funden las unas en las otras, pero donde cada una conserva su brillo. Somos una inmensa sinfonía de la que cada uno somos un instrumento indispensable.

Las religiones insisten en el valor insuperable de la comunidad, porque juntos descubrimos la belleza de la vida, el valor de cada uno, la grandeza de la verdad. Si nos quedamos solos, nos limitamos a nuestra pequeñez individual: La comunidad nos demultiplica sin que perdamos nuestra originalidad. En un mundo cada vez más complejo, caótico, violento y descarrilado, la comunidad nos ayuda a interpretar los acontecimientos, descubrir lo duradero entre lo pasajero, trabajar por la paz en medio de tantas guerras y tantos atropellos, reconocer donde está la verdad. La comunidad es el criterio de la verdad. Nuestra subjetividad individual, a lo largo, nos esconde el camino correcto: La comunidad nos va a ayudar a reconocer el camino correcto, la decisión precisa, la acción certera.

Tal vez lo más bonito de la comunidad sea la celebración. De vez en cuando decidimos mirar atrás y recodar el camino recorrido, no para decir que lo de ayer era lo mejor, sino para decir, proclamar, cantar, bailar lo que nos pareció bonito, amable, esperanzador de lo vivido. Celebramos el presente rico del pasado de todos y preñado de mucho futuro. Celebramos lo mejor de nosotros, en particular de los que no son nadie pero que aportan muchos. Reconocemos allí que crece el Misterio de la Vida, que se nos acerca la Fuente del Amor, nos inunde la Fuerza de la Espiritualidad. Allí están nuestros sellos de garantía como persona humana. Estamos plenamente seguros que, a pesar de los desastres, las desgracias, los fracasos y las destrucciones, este Misterio, esta Fuente y esta Fuerza siguen avanzando y creciendo en nosotros, pero mucho más si vivimos en comunidad.

¡Felices nosotros si no dejamos nunca la comunidad porque es nuestra salvación, nuestra felicidad y nuestro destino definitivo! Seremos uno en todos y todos en uno… Eso es el desafío a comenzar a vivir cada día y cada momento.

 

Articulos de abril de 2024

 

ARTÍCULOS DE ABRIL DE 2024. Pedro Pierre.

-        Grande es la maldad, pero la amistad todo lo redime… a imagen de la pascua de Jesús.

-        Recuerdos, ¿sólo recuerdos?... para construir un presente digno y un futuro mejor.

-        La burrada mayor… con la invasión de la embajada de México.

-        Si quieres más pobreza, desempleo e inseguridad… porque ese es el ‘Plan Ecuador’ norteamericano.

-        Consulta: Ganó Noboa y perdió el pueblo ecuatoriano… porque se profundizará el fascismo.

1.      GRANDE ES LA MALDAD, PERO LA AMISTAD TODO LO REDIME, Pedro Pierre

En esta semana mayor los cristianos recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret que vivió y fue ajusticiado por llevar la Humanidad hacia un camino de fraternidad, justicia e integración. Este proceso se llama ‘la Pascua’, es decir, ‘el paso de una vida menos humana a más humana’.  Los responsables del asesinato de este Jesús fueron las autoridades religiosas y militares de su tiempo que no querían perder sus grandes privilegios. Recordamos este proceso porque la humanidad sigue bajo una situación bastante parecida a la de hace 2,000 años. Las grandes potencias mundiales aumentan su dominación y explotación de las personas y los pueblos. Las religiones son incapaces de acompañar la inmensa masa de los pobres al paso hacia una vida más digna. El papa Francisco sigue hablando, visitando y animando países y continentes a revertir las desgracias de un sistema neoliberal que crea pobres cada vez más pobres y destruye sistemáticamente la naturaleza. Jesús llamó este proyecto de vida, de fe y de sociedad ‘el Reino de Dios’, por él que se desvivió hasta ser crucificado como vil delincuente y revoltoso contra las autoridades religiosas y militares de su tiempo.

Hoy nos toca, tanto a los humanistas como a los que nos llamamos cristianos, continuar con este proyecto del Reino para, por una parte, reducir las injusticias y las destrucciones ambientales y, por otra, revertir el sistema neoliberal para fortalecer proyectos de vida personales, colectivos y ambientales que nos aporten algo más de felicidad y de comunión con el Misterio del universo. Cuando miramos nuestro planeta, nos damos cuenta cuán grande es la maldad reinante: desde Palestina a Ucrania, desde África a América Latina, en la inmensa Asia, como también en la misma Europa y los mismos Estados Unidos, asediados por la recesión, la violencia y la inmigración. Frente a tantas desgracias el escritor francés Henri Pourrat, fallecido a mediados del siglo pasado, nos anima a no desesperar y a apostar por la amistad: “El mundo es malo, pero la amistad lo redime todo”. La amistad era para él el puente que nos ayude a construir otro modo más humano de vivir y convivir.

La maldad actual se manifiesta en una trinidad diabólica que se manifiesta principalmente en la ambición desmedida. Ya san Pablo lo escribía en sus cartas a las comunidades cristianas de su época: “La ambición está al origen de la maldad”. Esta ambición tiene 3 características mayores: la acumulación de riquezas, la dominación de las personas y la mentira descarada. Las grandes multinacionales con sus empresas y sus bancos buscan acumular cada vez más propiedades, bienes, fábricas y dinero que para crecer indefinidamente. Para lograrlo acaparan países, Estados y gobiernos para organizar la dominación de los ciudadanos, ahora de manera cada vez más sofisticada con los medios de comunicación comerciales y virtuales. Todas estas mafias se dedican a mentir y engañar para mantener controladas y sometidas las poblaciones nacionales y continentales.

 

Por eso, actualmente ‘¡grande es la maldad en nuestro país!’ y seguirá creciendo con los presidentes que elegimos como fue el banquero Guillermo Lasso y el empresario Daniel Noboa. Ellos gobiernan para fortalecer sus ingresos mediante la práctica constante de acumulación de riquezas, la dominación de las personas mediante la represión policial y militar y las continuas exposiciones de mentiras que contradicen la realidad del país. Si no hay dinero en las arcas del Estados es porque durante 5 años los empresarios y los banqueros se dedicaron a robar y a llevar su dinero en los paraísos fiscales que tendrían un total superior a los 70’000 millones de dólares, o sea, el doble del presupuesto anual del Estado… Y eso es nuestro dinero. Mientras tanto el presidente aumento el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y los impuestos contrariamente a sus promesas en la campaña electoral. Además, organiza una consulta popular inútil y engañosa para que las multinacionales mineras vengan a saquear el país sin mayor control… y ¡no tiene dinero para financiar dicha consulta popular! En el caso de ser aprobada, ésta no hará más que aumentar los problemas sociales y ambientales en beneficio de los mismos de siempre. La declaración de ‘guerra interna’ que da toda libertad a las fuerzas policiales y militares para arrestar y matar, no logra controlar satisfactoriamente la delincuencia, los secuestros, el sicariato, el narcotráfico, el control de las cárceles… mientras los traficantes de cuello banco siguen campantes en el país o tranquilos en el extranjero. No se combate las causas de la actual tragedia que son el desempleo, las desigualdades sociales y la corrupción generalizada en las altas esferas del Estado. ¡La maldad es grande, muy grande en nuestro país! Y se la sigue fomentando.

Mientras no tomamos en nuestras manos las riendas de nuestras vidas y de nuestro país, iremos de mal de mal en peor. Pero parece que no estamos muy decididos a tomar caminos distintos de los que se nos imponen. Nos ha hecho creer que nosotros somos incapaces de gobernarnos -tal vez porque no lo demostramos mucho en nuestras organizaciones de vecindad. Nos han hecho pensar que somos incapaces de creer en nosotros mismos y valorarnos -porque nos tratan de ignorantes por un sistema educativo cada vez más ineficaz. Nos han hecho confiar en ellos como si fueran los salvadores de la patria, incitándonos a odiarnos los unos a los otros. Nos han hecho soñar que los países del norte son grandes paraísos donde se vive feliz y tranquilos… mientras que la realidad es mas parecida al infierno… pero queremos, dos ecuatorianos sobre tres, emigrar definitivamente a alguno de estos paraísos fañsos. ¡Qué inconsciencia e ingenuidad las nuestras!

¿Cuándo entenderemos que la vida está hecha de relaciones humanas y no de individualismo, egoísmo e indiferencia? ¿Cuándo nos convenceremos que la amistad es el primer paso hacia una vida digna? “La amistad todo lo redime!”, nos dice el autor francés. Todos somos capaces de amistad porque no cuesta nada: Es gratuita y nos hace bien. Si es verdadera, nació un día y no termina nunca. Es el remedio eficaz a la trinidad diabólica de la maldad, porque, contra la ambición aporta cercanía y valor que transforma la acumulación en compartir equitativa, la dominación en participación organizada y el engaño en transparencia generosa. ¿Qué esperamos para decidirnos a vivir digna y humanamente?

¡Que esta semana mayor sea nuestra ‘pascua’, es decir, nuestro paso hacia unas relaciones de amistad cada vez más amplias, profundas y organizadas! Si no, nos hundiremos en más desgracias personales y nacionales. ¡Felices pascuas de resurrección!

2.      RECUERDOS, ¿SÓLO RECUERDOS? Pedro Pierre

¡Cuántas referencias al pasado por todas partes y por muchísima gente! Nos gusta recordar nuestra infancia y nuestra juventud… La política se basa en el pasado de sus líderes: conservadores y liberales, socialistas y comunistas, donde lo de uno es bueno y lo del otro es malo. Las religiones se fundamentan en el pasado, a veces muy remoto, con sus dogmas y ritos centenarios, sus templos y su jerarquía, su moral de prohibiciones, sus verdades exclusivas… Este pasado personal, político y religioso generalmente tenemos la tendencia de embellecerlo exageradamente, al punto de creer y hacer creer que ¡ayer todo era mejor!, ¡nada se puede cambiar!, ¡hay que volver al pasado! ... La realidad es que la historia no da marcha atrás, ni en la vida de uno mismo ni en la vida de un país.

Calificamos el pasado de maravilloso porque tal vez el presente es demasiado duro, violento, inmisericorde, desesperanzador. Mientras tanto los grandes medios de comunicación y las redes sociales se esmeran a pintarnos un presente de sueños fuera de la realidad, entretenernos en programas superficiales o insignificantes para distraernos y sacarnos de la difícil realidad cotidiana… para dispensarnos de pensar y sobre todo de actual. Esto significa que otros controlan nuestros pensamientos y nuestras vidas para su beneficio propio. Las escuelas y las universidades ha dejado de ser espacios de reflexión y de construcciones de alternativas humanas, sociales y políticas para ser meros instrumentos al servicio del sistema capitalista. Este nos organiza la vida y la sociedad según moldes de ayer y anteayer para que los ricos se hagan más ricos y los pobres sigan sus peones sumisos y silenciosos.

Por otra parte, no por eso se trata de renegar del pasado ni de olvidarlo. ¿Ha sido mejor que hoy? No necesariamente, porque cada época tiene sus pros y sus contras, sus oportunidades y sus dificultades, sus espacios de alegrías y de sufrimientos. El problema no es el pasado ni el presente, sino nosotros mismos por nuestra manera de enfrentarlo y aprovecharlo. En medio de los problemas y gracias a nuestras capacidades, tenemos la oportunidad de vivir bien y mejor, sobre todo si nos unimos. El pasado es una página terminada de escribir con su belleza y sus falencias, bellezas y falencias de las que hemos sido partes y autores. El pasado es una referencia y un trampolín que nos da la oportunidad de ver nuestros errores para no repetirlos y, más certeros, proyectarnos hacia algo mejor.

De un lado, el pasado es el lugar de nuestras raíces, de nuestros fundamentos, de nuestras fundaciones. Al nacer nadie llega en una isla desierta, sino en una sociedad organizada y a la vez en construcción porque la vida no es estática sino creatividad: todos aportamos nuestra parte a veces para bien y a veces para mal. La vida y la sociedad están en permanente construcción y creación. El presente es a la vez el fruto del pasado y la novedad de su transformación, porque las circunstancias son otras y las personas diferentes. El desafío es que, para tener un presente mejor, hay que elegir del pasado lo que es mejor, es decir, sus valores, su sabiduría, sus semillas y sus ejemplos de verdadera felicidad.

Las religiones y las civilizaciones están para hacernos más humanos y más sociales. Las normas y leyes responden a las grandes intuiciones de ayer, pero al mismo tiempo a las limitaciones de ayer. Han sido establecidas para superar estas necesidades pasadas. Las necesidades de hoy responden a nuevas situaciones. Estas situaciones deben analizarse y encontrar nuevas respuestas para el bien de todos.

Terminemos con algunas conclusiones. Es bueno conocer el pasado para conocer cómo se ha enfrentado sus problemas y desafíos. El pasado nos da sentimientos de esperanza porque podemos superar sus aspectos defectuosos tal como ocurrió ayer. Pero de la misma manera que ayer se pudo avanzar y prosperar, también hoy es posible: no hay caminos sin algún destino, no hay lucha sin alguna recompensa, no hay puertas cerradas que no se puedan abrir, no hay cabeza tan torpe que no tenga su chispa de creatividad. Todo pasado tiene futuro, porque somos nosotros los seres vivos que lo construimos para nuestro bien y nuestra desgracia. El pasado está cerrado, pero no los caminos que se han abierto. Hemos de preguntarnos cuáles vamos a pisar, continuar, ensanchar, redireccionar… Esta tarea es una tarea colectiva donde nos ayudamos desde nuestras opciones personales, religiosas y políticas… porque todos somos una sola unidad y una sola fuerza. Ayudémonos a mirar el pasado sin nostalgia, sino como complicidad positiva de crear un presente mejor. Como ayer tenemos dificultades y oportunidades, logros y fracasos, talentos y debilidades… pero también como ayer tenemos oportunidades y talentos, ejemplos e iniciativas, novedades y capacidades para enfrentar las dificultades y lograr juntos una vida más feliz.

San Francisco de Asís nos anime a transformar los recuerdos en fortalezas presentes: "Empieza por hacer lo necesario; luego haz lo posible; y de repente estarás haciendo lo imposible".

3.      LA BURRADA MAYOR, Pedro Pierre

En la noche del viernes pasado 5 de abril ocurrió en Quito un acontecimiento inédito y grave de consecuencias para el Ecuador: el asalto armado por el ejército ecuatoriano a la embajada de México para sacar violentamente al ex presidente Jorge Glas, encañonar y maltratar al personal mexicano con el fin de trasladar a Glas a la cárcel de máxima seguridad de Guayaquil… siendo todo filmado desde fuera de la embajada: destrucción del portón y escalada del muro y reja de protección. Jorge Glas era refugiado allí desde diciembre pasado y había recibido el asilo político.

Se trata de la violación muy grave de 2 normas internacionales acordadas en varios tratados internacionales cuyo desacato es extremadamente raro y firmados por la inmensa mayoría (180) de los países del planeta, incluido el Ecuador. Se trata de la ruptura de la inviolabilidad del territorio de una embajada que es territorio extranjero y el irrespeto al derecho de asilo. Más bien los gobiernos están invitados a proteger las embajadas y acatar la decisión soberana de asilo político facilitando un salvoconducto.

¿Por qué motivos decidió el gobierno ecuatoriano actuar de esta manera? El gobierno justificó su actuación diciendo que se oponía a la fuga a otro país de un procesado por la justicia ecuatoriana. La condenación internacional no se hizo esperar, incluso las rupturas de las relaciones diplomáticas de varios países con el Ecuador. El gobierno de México explicó que, en su valoración del caso de Jorge Glas, se trataba de una persecución política flagrante. Lastimosamente se conoce tanto nacional como internacionalmente cómo la justicia ecuatoriana es venal, parcializada y selectiva contra los opositores al gobierno.  El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que presentará una queja a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda, que juzga tales casos, para que imponga a Ecuador la reparación de los daños causados. En su reunión del martes pasado, la OEA (Organización de los Estados Americanos) condenó unánimemente tal atropello (29 votos a favor, 1 en contra, 1 abstención de El Salvador y 2 ausencias, incluido México). Por una parte, reafirmó que el territorio de una embajada es inviolable y el derecho de asilo intocable. Se invitó a Ecuador y Méjico a retomar diálogos diplomáticos para volver a tener relaciones amistosas. Antonio Almagro, presidente de la OEA, afirmó que “hay que restituir la situación de Jorge antes de iniciar las mesas de negociaciones”.

Al nivel nacional, se pidió la renuncia del presidente Daniel Noboa y el enjuiciamiento político en la Asamblea legislativa de los ministros de Defensa, Relaciones Extranjeras e Interior. Las críticas al presidente de la República fueron acérrimas, calificándolo de mentiroso, incompetente, muñeco de cartón, borracho, lacayo del gobierno norteamericano, misógino, ignorante, fascista, dictador... Los medios de comunicación comerciales afines al gobierno tratan de minimizar el asunto, disimular la realidad y justificar al presidente. El único partido político que defiende a Daniel Noboa es el ‘Movimiento Construye’ (MC 25) de la ex ministra María Paula Romo. Al nivel internacional la ‘Organización ‘IDEAS’ también se solidarizó con él: Está integrado por varios ex presidentes latinoamericanos liderados por España, como, por ejemplo, ¡Osvaldo Hurtado, Lucio Gutiérrez, Lenin Moreno y Guillermo Lasso!

Podemos suponer otros motivos que propiciaron la invasión de la Embajada mexicana y el secuestro de Jorge Glas, estos de índole electoral. Primer asunto: Unas encuestas ecuatorianas anuncian que la intención de votar ‘no’ en la consulta nacional del próximo 21 de abril es mayoritaria, como también el rechazo al candidato Noboa para las elecciones presidenciales de febrero de 2025, sin hablar del fracaso del ‘Plan Fénix’ para detener la violencia narco delincuencial en el país. Si la clase dominante ecuatoriana fue capaz de asesinar al candidato de las últimas elecciones Fernando Villavicencio y a 8 de sus sicarios, ¿qué no harían para lograr los propósitos del actual presidente?

Segundo asunto: También podemos pensar que la embajada norteamericana no esté ajena a tales actuaciones relacionadas con México: Daniel Noboa tiene muchas afinidades con el gobierno de EE.UU. y el gobierno de EE.UU. tiene muchas discordancias con el de México cuyo país está en vísperas de elecciones presidenciales en la que la candidata del partido del presidente tiene la mayor intención de votos… “¡Río que suena, piedras trae!”

En cuanto a Ecuador estamos quedando muy mal al nivel internacional por la imagen degradante que resulta de este conjunto de acontecimientos vergonzosos. ¿Qué va a pasar con los numerosos ecuatorianos que están en Méjico, trabajando, estudiando o con la intención de entrar en EE.UU. y con los que están en las cárceles? Se nos viene también como país muchas condenas internacionales, muchas trabas por el comercio, los viajes, los intercambios culturales…

¿Por dónde podemos trabajar para recuperar nuestra autoestima y nuestra dignidad nacional pisoteada por el gobierno y las fuerzas armadas y policiales? Como personas y pueblo, igual que el gobierno y las fuerzas armadas y policiales, debemos profundizar en la Constitución (¡72 artículos sobre nuestros derechos!), las Convenciones internacionales y los Derechos Humanos. Debemos fortalecer nuestra capacidad crítica y nuestra conciencia de clase popular para dejar de votar por los candidatos de la clase de los poderosos que nos explotan y mienten, mirando al momento de votar menos a las personas que su ideología y el político que definirán su actuar. De no hacerlo caemos en una ignorancia culpable y en la situación de descalabro en que nos encontramos en nuestro país. Debemos informarnos correctamente y dejar de ver y escuchar los programas televisivos y radiales nacionales, es decir, la gran mayoría, que dependen de esta clase dominante, buscando mediante las redes sociales informaciones alternativas para entender la realidad de nuestro país. “Quién escucha una sola campana, sólo oye un solo sonido”. En nuestro país hay muchas y buenas oportunidades. Debemos también formarnos políticamente, porque nuestro país es el resultado de lo que votamos en las urnas: Tenemos los gobiernos que nos merecemos porque somos nosotros quienes los elegimos y les permitimos decidir lo que les conviene.

En cuanto a los cristianos que promovemos masivamente los partidos de derecha, explotadores tradicionales de los pobres, debemos descubrir la importancia de la dimensión política de nuestra fe y de la transformación social que implica la construcción del Reino de Dios. El papa Francisco insiste mucho en este compromiso, en particular en su Carta apostólica ‘Todos somos hermanos y hermanas’, como también en el valioso documento que acaba de aprobar al principio de esta semana sobre “La dignidad humana”.

Debemos organizarnos, reunirnos y actuar individual y colectivamente si queremos, por una parte, entender correctamente lo que nos pasa como personas y como país, y, por otra, lograr cambios personales, sociales, económicos y políticos, descubriendo que debemos privilegiar los intereses colectivos sobre los intereses individuales… porque, ‘si los males son nuestros, las soluciones también’.

4.      SI QUIERES MÁS POBREZA, DESEMPLEO E INSEGURIDAD, VOTA ‘SÍ’, Pedro Pierre

Como generalmente sucede, las consultas nacionales son un gran engaño para que votemos ‘sí’ y de esta manera confirmemos al presidente que la propone. La consulta del próximo domingo promovida a diestra y siniestra por el presidente Noboa sigue esta misma línea, llena promesas ilusorias. Son particularmente engañosas 2 preguntas: la del trabajo por hora que borra de un plumazo muchos derechos laborales conquistados hasta con sangre desde 150 años de luchas sindicales. Busca arrodillar a los trabajadores delante de los grandes hacendados -las bananeras, en particular- y empresarios. Si se  aprueba la del arbitraje internacional, las multinacionales podrán demandar a los Estados nacionales, pero estos Estados no podrán demandar a las multinacionales…

Con el gobierno actual estamos soportando con creces las mismas situaciones catastróficas de los gobiernos de Guillermo Lasso y Lenin Moreno. La consulta no hará otra cosa que profundizarlas. La pobreza sigue aumentando por 70% de desempleo, cifra de la misma ministra del Trabajo: o sea, 7 familias sobre 10 no tienen empleo digno ni estable. La consecuencia desastrosa es el hambre en muchos hogares y la migración creciente. El plan Fenix fue una gran farsa porque, a pesar del apresamiento de miles de jóvenes, continúan los casos de sicariato, asesinato, extorsión y robo, mientras se fugaron 2 grandes traficantes de drogas y no se arrestó a ningún jefe de cuartel de la droga, o, como en el caso de las 21 toneladas de droga encontradas en Vinces, ¡sólo está preso el guardia! La corrupción sigue campante. La palabra ‘sabotaje’ aplicada por el presidente a las empresas eléctricas es un señalamiento para las mismos funcionarios y trabajadores.

¿Qué decir del asalto a la embajada de México y de la violación al derecho internacional por el secuestro de Jorge Glas asilado en la misma? Las condenas internacionales son unánimes; vienen los juicios en Cortes de Justicia, Derechos Humanos, OEA (Organización de los Estados Americanos), CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), las posibles expulsiones de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la suspensión de relaciones diplomáticas y comerciales por varios países latinoamericanos, con las millonarias multas y pérdidas correspondientes. Somos la gran burla internacional y una vergüenza mundial… ¡Pobres migrantes que están en México, de paso o encarcelados! ¿Cuántos años vamos a necesitar para levantar la economía o simplemente ‘levantar cabeza’ … ¡Y el presidente quiere resolver el problema diplomático ofreciendo “ceviches o tacos” al presidente de México!

Además, no hay plan de gobierno, no hay propuestas de economía, ni proyecto de mantenimiento de las empresas eléctricas que están al borde del colapso con los consecuentes apagones interminables. ¿Y las medicinas en los hospitales, la ausencia de aulas y profesores en las universidades, el arreglo de las carreteras, el turismo en su nivel muy bajo, las inversiones extranjeras que no llegan, etc. Los impuestos aumentan y también los combustibles, el costo de la canasta básica, el pago de los salarios atrasados. Yo no se habla de las deudas de las más grandes empresas -más de 4’000 millones de dólares- olvidadas…. El presidente contradice sus promesas de campaña: ¡No más impuestos, no más persecución política, no más desempleo, no más pobreza…!

Se escucha: “Es que Daniel Noboa es joven, no sabe: Hay que darle un chance…” Error: Noboa sabe muy bien lo que tiene que hacer y cómo tiene que hacerlo. Tiene sus asesores que se le dicen todo: son los del FMI (Fondo Monetario Internacional) y de la embajada de Estados Unidos. Ellos dirigen la política nacional y Noboa no es más que su ‘muñeca de cartón’. Estamos bajo el “imperio del caos” porque la hegemonía mundial norteamericana se está hundiendo poco a poco. Pasa su lenta agonía a destruir lo que no puede reconquistar: Por eso la guerra de Ucrania para hundir a Europa y Rusia, como maniobras para debilitar a China. Pero crece la economía rusia y su armamento es el más sofisticado y eficaz, y China pasa a ser la primera potencia comercial mundial. Lo mismo pasa con el genocidio en Gaza, para el control del petróleo del Medio Oriente, pero Hamás -Movimiento de Resistencia Armada en Gaza-: No está aniquilado y Palestina surgirá más fuerte porque los pueblos oprimidos nunca pierden la guerra de independencia y dignidad, a pesar del alto número de muertes de civiles.

Este caos internacional se está desorganizando los países de América Latina mediante el fomento del tráfico de drogas. Así se adormece su población, se destruye su economía, los jóvenes se matan entre sí, los pobres se mueran de hambre. Eso es el plan de Occidente -Estados Unidos y Europa-: una nueva colonización mediante la eliminación de la independencia, la soberanía y la vida digna. En Ecuador, para los gamonales de siempre, no puede haber una nueva “década ganada” que demuestre que sí se puede organizar un país de manera más equitativa, hacer retroceder la pobreza, lograr educación de calidad, servicios de salud gratuitos, carreteras de primera orden, exportación de luz eléctrica, desarrollo cultural, y devolvernos la autoestima y la dignidad.

He aquí un pequeño relato para reflexionar. En la farmacia de la esquina: “Señor, ¿tiene este medicamento? – No, ya se acabó. - ¿Y este? – Sí, pero ya no es gratuito. - ¿Y este otro? - Este es muy caro. - Entonces, ¿qué hago? - En las próximas elecciones, piense bien por quién va a votar.”

 

De la misma manera que hubo un ‘Plan Colombia’, hay un ‘Plan Ecuador’, para robarnos la democracia, el futuro y la esperanza. Votar ‘no’ en la consulta es rechazar este plan colonizador de nuestra patria. Además de ‘votar 11 veces no’, ojala sepamos, como los colombianos, retomar el camino de la dignidad y construir juntos el Ecuador que queremos.

5.      CONSULTA: GANÓ NOBOA Y PERDIÓ EL PUEBLO ECUATORIANO, Pedro Pierre

Con Daniel Noboa se profundiza el neoliberalismo y, por lo mismo, el aumento del empobrecimiento, de la violencia y de la corrupción. Eso era lo que había que derrotar en la Consulta popular votando masivamente ‘NO’ a todas las preguntas, para que se pueda destituir al presidente… porque ahora, además de confirmarlo, le abrimos el camino para que gane las próximas elecciones de febrero de 2025. Con él, es el fascismo que se no viene a la manera de Bolsonaro en Brasil y Milei en Argentina. Lo hemos visto en el asalto a la embajada de México. Ese es el camino que prepara la derecha nacional y latinoamericana, para que no regrese más el progresismo en Ecuador.

               ¿Por qué está pasando esto? porque no tomamos en cuenta la ideología de los candidatos que elegimos. Votamos por candidatos que nos gustan porque nos hacen lindas promesas, nos regalan una gorra, o porque es banquero y creemos que nos va a regalar dinero, o porque es joven de una nueva generación de políticos. ¿Qué pasó? Lenin Moreno desbarató el Estado para que no controle a nadie y lo confirmamos con el ‘SÍ’ en la consulta que propuso. Tampoco miramos la ideología capitalista de Guillermo Lasso: se lo eligió y desbarató el país. Al votar ‘NO’ en la consulta que propuso, logramos que se vaya. Nuevamente no nos fijamos en la ideología neoliberal de Daniel Noboa. Luego hemos visto que hacía lo contrario de lo que prometió en su campaña electoral: “¡No más impuestos, No más persecución política, No al alza de los combustibles, No a los apagones, No a la pobreza, No a la violencia, No a la corrupción! …” Y lo confirmamos en la consulta popular para nuestra desgracia.

               ¡No hay peor ciego que aquel que no quiere ver! No queremos ver que lo que guía la política y la economía es una ideología. Nos dejamos confundir por los medios de comunicación comerciales, el consumismo, la superficialidad, el individualismo y la indiferencia. No buscamos las causas de lo que nos sucede y, por lo mismo, no vemos los remedios ni las alternativas. Eso pasa porque nos falta dignidad. La dignidad nos viene de la conciencia de clase que se tiene, es decir, el orgullo de pertenecer al pueblo de los pobres, el orgullo de estar organizados, el orgullo de luchar juntos, el orgullo de avanzar hacia la conformación de un país mejor. Preferimos que otros decidan por nosotros, nos mientan y nos engañen. Preferimos ‘comer un pollo de rodilla que un pan de pie”.

               ¿Será que todavía no nos damos cuenta que continúan la esclavitud y el colonialismo, pero más escondidos y disfrazados que en tiempos de los españoles? Con Noboa ganaron la esclavitud y el colonialismo. Ya en el gobierno están hablando que van a presentar un proyecto de ley que comience a introducir el trabajo por hora. ¿Cuándo hemos visto que la derecha respeta nuestras decisiones en las urnas? Recordemos a Sixto Durán Ballén que no respeto el resultad de la consulta que propuso. ¿Cuándo hemos visto que la derecha respeta nuestros derechos o los derechos inscritos en la Constitución o la independencia de los poderes del Estado? El actual presidente ni es capaz de respetar los derechos internacionales acordados en tratados firmados por el Ecuador. La derecha no sabe lo que es la vergüenza ni la dignidad: No les importa un bledo. Lo que le importa es acumular más dinero a cualquier costo y a costa del empobrecimiento, la violencia, la corrupción, la muerte de los jóvenes…

               ¿Qué podemos sacar de bueno de los resultados de la consulta? porque “no hay mal que por bien no venga”. Primero, sepamos aprender de nuestros errores: por eso, hay a remendarlos. El rumbo de un país depende de cada uno de nosotros: ¿A quiénes apoyamos? ¿Con quienes nos unimos? Dejemos de apoyar a los de la derecha y analicemos lo que pasa en Ecuador para poder aportar nuestro granito de arena: Lo más pequeño contribuye a mejorar nuestro país.

               La consulta popular ha demostrado la conformación de grupos de resistencia al neoliberalismo y un mayor protagonismo de las organizaciones populares para hacer conciencia sobre los peligros del ‘SÍ’. La “CONAIE” (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y el partido político fue categóricos a favor del ‘NO’, y tardíamente el partido de la Revolución ciudadana. Eso significa que un número mayor de ecuatorianos se dan cuenta que sólo siendo más conscientes, organizados y activos podemos enfrentar el sistema que nos embrutece, divide y somete.

               La votación nacional por el ‘NO’ a las 2 preguntas más perniciosas y la votación provincial por el ‘NO’ a otras preguntas revelan un despertar ciudadano, como por ejemplo en Manabí y Sucumbíos. Manabí defiende los logros de la Revolución Ciudadana y Sucumbíos defiende sus derechos sobre el petróleo y sus luchas de 30 años contra las multinacionales capitalistas. ¿Cuándo nos sumaremos a estas luchas?

               La consulta permitió la organización de un ‘Frente de Unidad Nacional’ a favor del ‘NO’. Esto abre el camino a todas las personas, grupos, asociaciones, movimientos y partidos políticos que luchamos contra el capitalismo neoliberal y por la conformación de un solo “Frente Político del Progresismo Nacional”, con miras a las próximas elecciones presidenciales. Se habla de una nueva opción política que combina lo que se ha venido promoviendo en las últimas décadas. La llaman el “Eco-Socialismo del Bien Vivir”. El socialismo en Ecuador nació en 1936, después de la masacre en Guayaquil del 15 de noviembre 1922 y siempre se ha mantenido a la izquierda. El ‘Bien Vivir’ fue la propuesta política del partido indígena del Movimiento Pachakutik en su programa de 1994. En estos últimos 20 años, nos hemos dado cuenta que la Ecología tiene que ser la gran preocupación tanto al nivel individual como nacional y mundial porque todo lo abarca y nos encontramos en situaciones ecológicas catastróficas en cuanto a la contaminación ambiental, el calentamiento global, el cambio climático, la desaparición de especies enteras indispensables al equilibrio de la vida y la supervivencia planetaria.

               Nunca es tardes para emprender una nueva vida, una nueva manera de pensar y actuar. ¡Cuántos grandes personajes, mujeres y varones, de ayer y hoy nos desvelan el camino a seguir! No perdamos más tiempos en tergiversaciones secundarias. “Los pueblos que no defienden lo suyo, terminan inquilinos en su propio país”.