viernes, 29 de agosto de 2025

Artìculo de marzo de 2025

 

Artículos de marzo

-      G1, G2, G3 y G4… son los grupos de Trump.

-      Cuaresma para todos y todas… para convertirnos al proyecto de los pobres.

-      Las mujeres no se rinden… hasta dar la propia vida.

-      Obispos de Brasil y Elecciones… como ‘añillo al dedo’ para Ecuador.

1.      “G1, G2, G3 Y G4”, Pedro Pierre

La expresión original es ‘G7’, que se refiere al “Grupo de los 7 países más industrializados” del planeta, o sea, los que deciden del rumbo de la economía mundial… para su beneficio. Todo cambia cuando llega Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que dice “¡Primero América del Norte!”, porque desde varios años, la hegemonía norteamericana está colapsando en todos los campos: en lo político hay cada vez más países que se zafan del dominio norteamericano, en lo económico China pasó a ser la primera potencia comercial, en lo militar Rusia tiene las armas más sofísticas y avanzadas, en lo social interno la situación es cada vez más caótica por el desempleo, la violencia, el racismo, la pérdida de valor del dólar… Trump quiere ser el “G1”, es decir el que devuelva al imperio norteamericano la hegemonía global.

Los anteriores presidentes norteamericanos quisieron destruir la economía rusa con el apoyo de la OTAN (Organización del Tratado -militar- del Atlántico Norte) y de Europa. Por ese motivo desencadenan la guerra de Ucrania con Rusia, por una parte, con las ayudas militares y financieras de Estados Unidos y Europa y, por otra, con las sanciones económicas contra Rusia, la destrucción de oleoducto rusa que traía petróleo y gas a Europa… Pero Rusia demuestra que su economía sigue creciendo, que las armas norteamericanas y europeas son el blanco certero del ejército ruso… y los ucranianos pagan el precio alto en muertos, destrucciones y pérdida de varias regiones por la locura de su presidente nazi Zelenski… Trump exclusivamente está promoviendo el “G2”, el ‘Grupo de los 2’, él y el presidente ruso Putin para lograr el fin de la guerra, humillando a los gobernantes de Europa que no participan en las conversaciones de paz (“¡Siempre el diablo paga mal a sus devotos!”) … Trump también desea reabrir el comercio con Rusia sobre las ‘tierras raras’ necesarias para los aparatos tecnológicos actuales y otros materiales como los diamantes…y cierta tecnología rusia.

En cuanto al ‘G3’, se trata de China. La guerra de Ucrania fue programada para debilitar Rusia (y someter Europa), pero con el fin de que Putin detenga su alianza con China. De hecho, más bien se fortaleció la unión entre China y Rusia, como por ejemplo mediante el oleoducto ruso de 4.000 km que lleva petróleo y gas hasta China. Después del fin de la guerra en Ucrania Trump prevé reunirse con China para armonizar los aranceles y el comercio entre ambas naciones. Por eso, Trump patea todos los ‘tableros’ para desestabilizar las economías en su favor… pero no es tan fácil: Hasta aquí, “¡mucho ruido y pocas nueces!” China es actualmente la gran potencia comercial y diplomática que logra acuerdos con muchos países. El ‘G3’, EE.UU.-Rusia-China, es más que necesario en este momento para Estados Unidos.

¿Y el “G4”? Estados Unidos va a tener que enfrentar un nuevo grupo comercial-económico originalmente de 4 países dominado por China y Rusia que conforman los ‘BRICS’ con India, Brasil y SudÁfrica. Estos países ya pagan sus intercambios comerciales en monedas nacionales o con el yuan chino… lo que elimina el dólar. Unos 10 países más están integrando el grupo de los ‘BRICS’ (Venezuela, Cuba… ya han solicitado su inclusión). Ya no estamos en un mundo ‘unipolar’, o sea, con un solo polo que sería Estados Unidos. El mundo ha cambiado y difícilmente Trump podrá revertir la marcha adelante de un mundo ‘multipolar’, o sea, de muchos ‘polos’, a lo menos de estos 4 grandes contrincantes: China, Rusia, BRICS y EE.UU. El ‘G4’ es ya una realidad.

En Ecuador se mueven las mismas tendencias. El ‘salvador’ de un nuevo Ecuador es el portavoz de la ‘minoría supuestamente blanca’ y la más rica del país. El enemigo a desaparecer a toda costa es el correísmo, por eso las campañas de odio, de mentiras, calumnias, persecuciones, juicios, encarcelamientos, destierros… abusando del poder, de las leyes, de la Constitución y comprando la sumisión de las distintas entidades estatales e incluso de los medios de comunicación comerciales. Al mismo tiempo surgen nuevos poderes mediante la coordinación de movimientos sociales y populares, las alternativas de informaciones e investigaciones en los medios de comunicación digitales, como también las Iglesias más comprometidas con los sectores populares, por ejemplo, la Iglesia de los pobres y ciertos sectores de las Iglesias anglicana y evangelistas. La derecha y la extrema derecha ecuatorianas se vuelven más violentas y fascistas porque aumentan las resistencias y las propuestas alternativas de sociedad que las van desplazando.

Estamos un país en disputa: O se continúa y profundiza la dominación y la explotación de los grandes ricos representados por Daniel Noboa o se opta por una alternativa de sociedad donde se dan una mayor repartición de los bienes y riquezas nacionales, se fortalecen los servicios sociales de la salud y educación, se multipliquen los empleos gracias a inversiones estatales, privadas e internacionales, se detenga la corrupción y el narcotráfico combatiendo el ‘lavado’ de dinero en los bancos y la fuga de dólares a los paraísos fiscales… tal como lo propone el plan de gobierno de la Revolución ciudadana con Luis González y Diego Borja.

Que los cristianos dejemos de apoyar a los que señaló Jesús: “Los que se consideran jefes de las naciones actúan como dictadores y los que ocupan cargos abusan de su autoridad”. Dejemos de confirmar a nuestros victimarios que se disfrazan de “mansas ovejas” cuando son “lobos feroces”. Como lo dice el cardenal obispo de Guayaquil, monseñor Gerardo Cabrera, para cuando estemos sufragando: “¡Hagamos bien la cruz en las urnas, porque luego tenemos que cargarla!"

2.      CUARESMA PARA TODOS Y TODAS, Pedro Pierre

El papa Francisco, en su corto ‘Mensaje de Cuaresma’, plantea muy acertadamente el desafío del momento para toda persona que busca un sentido a su vida: “Todos somos peregrino en la vida… (en) el difícil camino desde la esclavitud a la libertad… Cada uno puede preguntarse: ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad?” El papa nos plantea la pregunta que todos, cristianos y no cristiano, nos hemos hecho algún día: ¿Por dónde voy a caminar? ¿Qué voy a hacer con mi vida? Si no respondemos claramente, otros van a responder por nosotros afín de llevarnos hacia donde les beneficia a ellos.

               ‘¡Somos polvo… de estrellas!’ Con el tiempo de la Cuaresma, los cristianos nos damos cada año unos 40 días para responder la pregunta sobre el sentido de la vida a la luz de Jesucristo. Los musulmanes, segunda religión del mundo con 1,900 millones de fieles, ellos se toman un mes. Como cristianos centramos nuestra fe en la Pascua de Jesús, es decir en su experiencia de muerte y resurrección, porque ‘muerte y resurrección’ son los 2 polos de toda vida, tanto para los humanos como para la naturaleza y el cosmos. Somos una creación permanente, una constante renovación de nuestra persona y de nuestra existencia: mueren células para dar paso a nuevas. Es un constante proceso de ‘muerte y resurrección’. Eso para la continuidad de la vida en el planeta y el universo, su ‘pascua’.

               En los humanos, este proceso ‘pascual’ se aplica a nuestra manera de vivir: Como fortalecer las fuerzas de vida y resurrección sobre las fuerzas de muerte y destrucción. Nuestro desafío es cómo ser ‘polvo de estrellas’. Por una parte, somos ‘polvo’, es decir, débiles, limitados, malos, mortales… Por otra, somos polvo ‘de estrellas’, es decir, parte del proceso creativo del universo en marcha constante para parir vida y mejorarla. A esto estamos llamados. Es nuestra vocación o interpelación: Vivir consciente y colectivamente el proceso vital de creación permanente hacia mejor vida. Eso es ‘muerte y resurrección’, para nuestra felicidad o desgracia si dejamos que ‘la muerte’ vaya apagando ‘la resurrección’.

               “Somos peregrinos, dice el papa Francisco, en el difícil camino de la esclavitud hacia la libertad”: La ‘esclavitud’ es cuando nos dejamos vencer por las fuerzas del mal y de la muerte; la ‘libertad’ es cuando colaboramos con las fuerzas de vida y de resurrección que nos habitan y habitan el universo. Este progreso de creación constante está contradicho y combatido por las fuerzas de la maldad en cada uno de nosotros y en la sociedad. ¿A qué y a quiénes les damos la prioridad? ¿O nos dejamos ‘llevar por la corriente’ o elegimos el proceso de vida y felicidad? La realidad es que hay muchas malas corrientes: los proyectos de muerte están muy bien implantados en nosotros, entre nosotros, en la sociedad y en el mundo en su conjunto. Se trata de “estructuras de pecado” y “pecado social”.

               O optamos consciente y colectivamente por un proyecto de vida o nos dejamos llevar y nos perdemos en proyectos de muertes que tienen en nosotros sus complicidades. Un proyecto de vida supone la defensa de nuestra dignidad de ser humano, el fortalecimiento de relaciones de fraternidad y de justicia. Eso es el conjunto de la llamada ‘de las estrellas’ para que nazca y progrese la vida… Llamadas que esperan nuestra respuesta, nuestra decisión de entrar en esta dinámica de vida, fraternidad y justicia. La vida es una lucha continua para conservarla y mejorarla. Quien no lucha por eso, ya ha perdido la batalla porque lo llevan las fuerzas y los proyectos de muerte.

Por eso la vida de muchos es “¡una vida sin vida!”, porque se ha optado mal u otros han optado por aquellos que se mantienen en situaciones de destrucción y muerte. El cristianismo nace de una lucha por la libertad, cuando Moisés y su masa de esclavos decidieron salir de la esclavitud de Egipto y lucharon para formar un pueblo libre y equitativo. En esta dinámica hicieron la experiencia de un Dios cercano, amigo y compañero de su liberación. Jesús de Nazaret asumió esta historia y la confirmó en su proyecto del Reino. Esa fue su misión: construir un mundo fraterno y equitativo en nombre del Dios encontrado por sus antepasados y seguido por sus paisanos. En este proceso Jesús tuvo que enfrentar las fuerzas de muerte tanto religiosas como militares… que le ganaron la batalla al crucificarlo, pero “perdieron la guerra” porque resucitó en las primeras comunidades cristianas que continuaron su proyecto del Reino… hasta nuestros días.

‘Muerte y resurrección’, tal es el desafío actual: desafío individual que hay que asumir contra las fuerzas del mal que anidan en nosotros y desafío colectivo porque las fuerzas de muerte están organizadas colectivamente en estructuras y sistemas de dominación. Está claro el mensaje del papa Francisco: “Cada uno puede preguntarse: ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad?”

La fe cristiana es a la vez espiritual y temporal, o sea para los tiempos que vivimos. Es también individual y colectiva: es personal y social con dimensión e incidencia política, porque la política es el cuidado y el fortalecimiento del bien común de una nación. Optemos por las fuerzas de vida, de fraternidad y de equidad… así nos encontraremos con Dios que nos ayudará a hacer de nuestras vidas un camino de resurrección permanente.

 

3.      LAS MUJERES NO SE RINDEN, Pedro Pierre

Este año el día internacional de la mujer ha tenido una amplia cobertura mediática… Hace pensar al 1 de mayo que es mayoritariamente ‘de los varones’ y de sus organizaciones laborales. ¡Bravo y felicitaciones para las mujeres porque sus luchas son cada vez más visibles y más contundentes en todos los continentes! En América Latina se vio muchas mujeres en las calles de todos los países. En Quito, Guayaquil y Cuenca fueron particularmente numerosas. Se quejaron de la discriminación, de la pobreza y de los feminicidios: “¡Ni una menos!”

En América del Norte también: Estados Unidos y Canadá. En Europa fue llamativa su pujanza en París y Madrid. Reclaman más atención a sus demandas: Igualdad de salarios con los varones por igual trabajo, valoración del trabajo doméstico con salario adecuado… En Madrid fueron las Mujeres católicas del Movimiento “Creyentes feministas” que lograron hacer escuchar su voz por “Una Iglesia en la Igualdad”.

En el Medio Oriente las mujeres palestinas reclamaron por la destrucción de su tierra y el asesinato de sus hijos, mientras que en Israel pedían el fin del genocidio contra los palestinos. En los demás países, aprovecharon para manifestar su desacuerdo por las limitaciones de un islamismo conservador y discriminatorio. Las de Afganistán, por los extremistas talibanes, apenas pudieron decir que están completamente controladas e incapacitas de manifestarse en público. En África protestaron contra las guerras civiles en varios países como Sudán del Sur, República Centroafricana, Etiopía, Malí, Burundi, Senegal… que han dejado a millones de personas sin ayuda humanitaria, principalmente mujeres que huyen de la violencia y las violaciones. En Oceanía, mujeres australianas y filipinas gritaron por la discriminación que están padeciendo.

Esta conmemoración del 1 de mayo es, para las mujeres, la oportunidad de recordar la valentía del 8 de marzo de 1857: las protestas en Nueva York de varias decenas de miles de mujeres en las calles que laboraban 16 horas diarias y el asesinato de 150 mujeres calcinadas en un incendio en la fábrica ‘Cotton’ (algodón)… En Ecuador, sonaron muchos nombres de mujeres-faros, como los de Manuela Sáenz, la ‘liberadora del libertador’ Simón Bolívar, Tránsito Amaguaña, activista indígena, Matilde Hidalgo Navarro, médica, poeta, activista y primera mujer latinoamericana en votar… y cuántas más que dejan un testimonio de luz y de grandeza que nutren nuestros sueños de ver surgir pronto un Ecuador mejor.

Mientras tanto el presidente actual va persiguiendo incansable y vergonzosamente mujeres de su entorno. Lo hemos visto desde el principio de su mandato con su vicepresidente Verónica Abad que le impide cumplir a cabalidad sus funciones. Acabamos de escuchar a Gabriela Golbaum explicando valiosamente en la Asamblea legislativa toda clase de persecución que sufre desde hace 6 años, ella como ex esposa del presidente y su hija, utilizando el presidente para el efecto su poder ejecutivo y la corrupción del poder legislativo…

Haremos aquí el recordatorio de un proyecto musical “El tambor” que surge en Ruanda después de los brutales asesinatos que tuvieron lugar en 1994 entre las etnias hutus y tutsis, resultando en más de un millón de muertes en una población de unos 8 millones de habitantes. Tras el genocidio, las mujeres representaban el 70 por ciento de la población y tuvieron que hacer frente a la tarea de reconstruir el país. Para empoderarse frente a los inmensos desafíos las mujeres aprendieron a tocar el tambor, de tal manera que se animaban constantemente en la reconstrucción de su país. He aquí su grito y su canto.

“Tocar el tambor también es entender que siempre ha sido un instrumento femenino en su forma y sonido.

Su estructura evocaba el círculo de la tierra y el útero, el ciclo de las estaciones, la luna y la mujer.

La voz del tambor representaba la voz de la tierra, el latido de la vida en el vientre materno

y el oculto poder de la vida dentro del mundo palpable.

Tocar el tambor implicaba invocar a la madre oscura, a la bruja,

la oculta fuente de vida que toda mujer lleva dentro,

y el compás marcaba el constante ritmo de la vida, la luna y el ciclo menstrual femenino.

Aunque el tambor dejase de sonar, los ritmos de la naturaleza continuaban…

Tocar el tambor entonces es, en manos de una mujer, la expresión de todas ellas, en su inmensa pluralidad…”

¡Gracias mujeres valientes! ¡Gracias mujeres heroicas! ¡Gracias mujeres abandonadas que cumplen cada día el milagro de hacer sobrevivir a sus hijos e hijas! ¡Gracias a las mujeres poetisas! ¡Gracias, mujeres que no se rinden! ¡Cuánta deuda de amor y solidaridad le tenemos pendiente los varones por su testimonio de dignidad, lucha, ternura y de grandeza!

4.      OBISPOS DE BRASIL Y ELECCIONES. Pedro Pierre

En estos tiempos de elecciones nos puede iluminar el comunicado de unos obispos de Brasil a favor de la candidatura del actual presidente Lula da Silva. ¡Nos va como “anillo al dedo”!

“LA GRAVEDAD DE LA SEGUNDA VUELTA DE LAS ELECCIONES 2022 

Hermanos y hermanas, 

Somos obispos de la Iglesia Católica de varias regiones de Brasil, en profunda comunión con el Papa Francisco y su magisterio y en plena comunión con la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, la CNBB, que, en el ejercicio de su misión evangelizadora, siempre defiende de los pequeños, justicia y paz. Dirigimos la redacción de una primera Carta al Pueblo de Dios, en julio de 2020. Ante la gravedad del momento actual, nos dirigimos nuevamente a ustedes. 

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 nos presenta un desafío dramático. Debemos elegir, consciente y tranquilamente, porque no hay lugar para la neutralidad cuando se trata de decidir sobre dos proyectos para Brasil, uno democrático y otro autoritario; uno comprometido con la defensa de la vida, a partir de los empobrecidos, el otro comprometido con la “economía que mata” (Papa Francisco, La Alegría del

Movimiento de los ‘Sin Tierra’ de Brasil.

Evangelio, 53); uno que cuida la educación, la salud, el trabajo, la alimentación, la cultura, otro que menosprecia las políticas públicas, porque desprecia a los pobres. Los dos candidatos ya han gobernado Brasil y han dado resultados diferentes para el pueblo y para la naturaleza, que podemos analizar. 

Iluminados por las exigencias sociales y políticas de nuestra fe cristiana y de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, necesitamos hablar clara y directamente sobre lo que realmente está en juego en este momento. Jesús nos mandó a ser “la luz del mundo” y la luz no debe ocultarse (Mt 5,15). 

Somos testigos de que el actual gobierno, que busca la reelección, le ha dado la espalda a la población más necesitada, especialmente en tiempos de pandemia. Justo en vísperas de las elecciones, lanzó un programa temporal para ayudar a los necesitados. La 59 Asamblea General de la CNBB constató “el alarmante descuido con la Tierra, la violencia latente, explícita y creciente, potenciada por la flexibilización de la tenencia y portación de armas […]. Entre otros aspectos de estos tiempos están el desempleo y la falta de acceso a una educación de calidad para todos. El hambre es ciertamente el más cruel y criminal de ellos, porque la alimentación es un derecho inalienable”. La vida no es una prioridad para este gobierno… 

Hemos vivido cuatro años bajo el reinado de la mentira, el secretismo y la información falsa. Las fake news (noticias falsas difundidas como si fueran verdaderas) se han convertido en la forma “oficial” de comunicación entre el Gobierno y el pueblo. Esto viola el 8° mandamiento, de no dar falso testimonio, pero también demuestra quién es el verdadero “señor” de quienes, perversamente, se dedican a difundir falsedades y ocultar información de interés público. Jesús dice que el Diablo es el padre de la mentira (Jn 8,44), mientras que Él es el “camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). 

Los cristianos son capaces de analizar cuál de los dos proyectos en disputa está más cerca de los principios humanistas y de la ecología integral. Basta analizar con datos y números y preguntarse: ¿cuál de los candidatos en competencia valoró más la salud, la educación y la superación de la pobreza y la miseria y cuál retiró fondos del SUS, de la educación y terminó con programas sociales? ¿Quién cuidó la naturaleza, especialmente la Amazonía, y quién fomentó la quema de bosques, el tráfico ilegal de madera y la minería en tierras indígenas? 

No es una disputa religiosa, ni una mera opción partidaria, ni la elección del candidato perfecto, sino una decisión sobre el futuro de nuestro país, la democracia y el pueblo. La Iglesia no tiene partido, ni lo tendrá nunca, pero tiene un lado, y lo tendrá siempre: el lado de la justicia y la paz, de la verdad y la solidaridad, del amor y la igualdad, de la libertad religiosa y del Estado laico, de inclusión social y buen vivir para todos. Por ello, sus ministros no pueden dejar de tomar posición cuando se trata de defender la vida de los seres humanos y la naturaleza. Nuestra motivación es ética y no parte del seguimiento de un líder político, ni de preferencias personales, sino de la fidelidad al Evangelio de Jesús, a la Doctrina Social de la Iglesia ya la enseñanza profética del Papa Francisco.  

Dios bendiga al pueblo brasileño y el Espíritu Santo de sabiduría y verdad ilumine nuestras mentes y corazones, cuando votemos en esta segunda vuelta de las elecciones de 2022. Veamos a Jesús en el rostro de cada persona, especialmente de los pobres que sufren y no en autoridades humanas que los manipulan en nombre de un proyecto ideológico de poder político y económico. 

El 24 de octubre de 2022. 

Obispos del Diálogo por el Reino”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario